viernes, 28 de noviembre de 2014

OCHO FRASES SOBRE EDUCACIÓN

Decía la escritora sueca Derek Curtis: "Si cree usted que la educación es cara, pruebe con la ignorancia".
"Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es sembrar un campo sin ararlo". Richard Whately.

"Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos." Séneca.

"La única educación posible es esta: estar lo bastante seguro de una cosa para atreverse a decírsela a un niño". G. K. Chesterton.

"Los niños son como cemento fresco, cualquier cosa que caiga sobre ellos deja una huella." Haim Ginott.

"El hombre comienza, en realidad, a ser viejo cuando deja de ser educable". Arturo Graf.

"Enseñar a niños a contar es bueno, pero enseñarles lo que realmente cuenta es mejor". Bob Talbert.



"Enseñar es aprender dos veces". Joseph Joubert.

"Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede." Edward Benjamin Britten.

jueves, 27 de noviembre de 2014

EL AMPA EN EL HAYEDO DE TEJERA NEGRA

Tenemos un AMPA fantástica y el fin de semana pasado, haciendo equipo, fueron a uno de los rincones más maravillosos de nuestra provincia, el Hayedo de Tejera Negra.

Tejera Negra es un hayedo situado en Cantalojas, en el rincón noroccidental de la provincia de Guadalajara (España). Forma parte del macizo de Ayllón, en el extremo oriental del Sistema Central. Es uno de los hayedos más meridionales de Europa.





El "Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra" recibe su nombre principal del Hayedo y su nombre complementario, "Tejera Negra", del valle vecino por el Poniente, la cuenca del río Sorbe, donde aparece en los mapas topográficos un barranco menor, expuesto al Norte, con el nombre de Tejera Negra.

El principal foco de interés del parque se encuentra en la masa forestal de hayas, una de las más meridionales de la península ibérica, con una extensión cercana a las 400 hectáreas.
Estas masas han sobrevivido, gracias a su situación estratégica en los lugares más inaccesibles, a la obtención de leña y carbón vegetal, así como a la roturación con objeto de crear pastos para el ganado. El melojo y el pino silvestre también forman masas boscosas principalmente en solanas, de manera natural el primero y procedente de repoblaciones el segundo. También cabe destacar la presencia detejosacebo y abedules que de manera aislada o en pequeños grupos salpican aquellas zonas con mayor humedad edáfica.
Por encima de éstas masas arbóreas solo las formaciones arbustivas de brezos, junto con las subarbustivas de arándanosenebros rastreros y gayubaaguantan las duras condiciones reinantes, protegiendo los suelos donde se asientan de fenómenos erosivos. En los espacios abiertos de hayedos, rebollares y pinares encontraremos matorrales de leguminosas de tipo retamoide como la retama negra y la retama blanca, junto con brezos rosados y brezos blancos de hasta dos metros. En los lugares de suelos más pobres encontramos dominantemente estepa.
Por último cabe destacar la importante variedad de hongos que crecen en el Hayedo, mención especial para elboleto, con pie grueso de color blanquecino a marrón claro y sombrero con cutítula de color marrón que fructifica al final del verano y durante el otoño.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

LOS TRES DESEOS

Os presentamos 57 segundos de un vídeo conmovedor, con la intención de que os identifiquéis con la mirada de esta madre. Cuando aparecen los problemas, nos perdemos en la rutina del día a día, cuando perdemos de vista la magia de la maternidad o paternidad…entonces es necesario ver un vídeo como este. Todos hemos tenido esta mirada pero… ¿la tenemos todavía?
En muchas ocasiones los hijos conllevan problemas. Pero la vida misma también los conlleva. Entendamos que son parte del sentido de nuestra vida y que se merecen siempre esa mirada de admiración y sentimiento profundo, sean como sean y hagan lo que hagan.
Recuérdalo cuando vayas a perder el control con él. Seguro que puedes exigirle o corregirle sin dejar de demostrarle que le quieres.

martes, 25 de noviembre de 2014

Explicar o ensenar, de Santiago Moll.

Explicar o enseñar. Esta es la cuestión. El artículo de hoy quiere ser una reflexión en voz alta entre lo que entiendo por explicar y por enseñar en el aula. Hace tiempo que vengo dándole vueltas a estos dos términos tan íntimamente ligados con la educación porque creo que ambos presentan diferencias sustanciales. Con ello no quiero decir que uno sea mejor o peor que el otro, sino que simplemente tienen enfoques educativos distintos. Reflexionar sobre estos conceptos es reflexionar sobre mi práctica docente, sobre tu práctica docente. Así pues, aquí van mis 10 diferencias entre explicar o enseñar.

Mis 10 diferencias entre explicar y enseñar en el aula. 

Aquí te presento esta sencilla infografía que me parece no un punto de llegada, sino un punto de partida entre lo que considero explicar y enseñar en el aula. Vaya por delante que el hecho de explicar en el aula no lo concibo como algo negativo. Nada más lejos. En mi caso debo decir que, seguramente, explico mucho más que enseño. Pero creo que de lo que se trata es, precisamente, de invertir esa metodología, es decir, impulsar la enseñanza por encima de la explicación.
Enseñar
Infografía realizada con Picktochart

¿Qué transmite un docente al enseñar en el aula?

1. Bidirecionalidad. Enseñar fomenta la bidireccionalidad entre docente y alumnos.
2. Alumno protagonista. Enseñar permite que el alumno deje de ser un mero espectador para convertirse en un auténtico protagonista de lo que sucede en el aula.
3. Escucha activa. Enseñar predispone para la escucha activa porque se centra en el alumno y no en lo que le interesa o conviene al docente.
4. Mayor atención. La escucha activa es un excelente aliado para la mejora y el aumento de la atención de alumnos. Cuanto más se interese por lo que aprende, más atención pondrá en ese aprendizaje.
5. Interés. Enseñar no es transmitir información, sino trasladar el interés sobre lo que realmente quiere aprender el alumno.
6. Preguntas. Cuando un docente explica, lo que hace es dar respuesta, mientras que cuando enseña, lo que provoca son preguntas en el alumno de aquello que le ha conseguido captar su interés.
7. Autonomía. La dependencia de la que parte el alumno cuando se explica un contenido se transforma en autonomía cuando se dan los mecanismos propicios para que el alumno pueda aprender por sí mismo. El docente lo que debe procurar es darle las herramientas para favorecer su autonomía.
8. Proyectos. Si das información, evalúas preferentemente sobre esa información. Cuando enseñas desde la libertad, el evaluar mediante pruebas pasa a un segundo plano. En ese momento es cuando se dan las condiciones de cambiar las pruebas y exámenes por proyectos colaborativos, donde buena parte de la responsabilidad recae no en el docente, sino en el alumno.
9. Cooperación. El individualismo que siempre implica una explicación magistral puede transformarse en cooperación entre alumnos, es decir, todos pueden aprender de todos y no exclusivamente del docente.
10. Debate. Un docente que explica es un docente que en ocasiones ofrece un discurso, donde uno habla y otros solamente escuchan. Si el docente se esfuerza por enseñar, será cuando priorizará el debate sobre el discurso, es decir, promoverá el intercambio de ideas entre sus alumnos y de esas ideas nacerán nuevas líneas de aprendizaje que el docente podrá utilizar para motivar más a sus alumnos en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

Explicar o enseñar. A modo de confesión.

Tengo la sensación de que hoy no he escrito este artículo para ti, sino para mí. Me hacía falta. Hacía mucho que le daba vueltas. No me siento del todo satisfecho con el resultado. Pero como he dicho más arriba, hay artículos que deben ser un punto de partida y no de llegada. Quiero dejar de ser un docente que explique y transformarme en ese docente que enseña desde el diálogo, la motivación, la curiosidad, la cooperación y la autonomía. El reto, mi reto está lanzado. ¿Te apuntas?

lunes, 24 de noviembre de 2014

¿Para qué sirve la escuela?

¿Educación? un concepto que divaga entre lo abstracto, tácito, los eufemismos, palabras reciclados, entre lo arcaico de una escuela que se extraña y lo contemporáneo de un escuela que vive dentro de una sociedad cambiante. Comodocentes es indispensable volver a replantear el verdadero propósito de la escuela, sosegar el pensamiento y alejarlo un poco de las miles corrientes educativas que los atosigan, y ver su esencia desde su parte filosófica y ética.
Aquí dejamos une excelente artículo de Petra Llamas García, articulista de La Jornada Aguascalientes.
Un concepto moderno de la escuela coloca en la misma categoría el trabajo manual y el trabajo intelectual. José Carlos Mariátegui (periodista y pensador peruano)
El papel de la escuela siempre ha sido cuestionado, aunque no con la fuerza. Estos cuestionamientos sobre la función de la escuela sólo han conseguido que la gente dude de su eficacia, mientras observan con impotencia cómo surgen una gran cantidad de literatura pedagógica y miles de especialistas en educación que proponen los contenidos y la metodología ideal, amparándose en tópicos tan manidos como las necesidades del siglo XXI, la sociedad del “conocimiento” y las nuevas tecnologías.
Los más perjudicados con estos cuestionamientos y cambios constantes en el currículum son los niños, seguidos muy de cerca de maestros y padres de familia, aunque el impacto final lo sufre la propia sociedad y a la vista está. Es tan grave esta situación, que ya va siendo hora de que los principales involucrados en la educación dejen de dar bandazos, buscando la escuela ideal en teorías decimonónicas, disfrazadas de actuales y rescaten esa escuela donde los niños realmente aprendan conocimientos, desarrollen habilidades y adquieran auténticos valores.
Hoy día los educadores ya no se atreven a pronunciar palabras como “estudiar” porque se ha convertido en sinónimo de memorizar; tampoco es socialmente aceptado el término de “disciplina escolar” porque eso implica rigor y maltrato, y mucho menos se puede hablar de “perseverancia” o “esfuerzo” ya que ello significaría que el niño se ha aburrido en el proceso y por tanto su aprendizaje no fue significativo. Estas y otras palabras se cambian por neologismos o eufemismos so pena de ser tachados de tradicionales, obsoletos y antipedagógicos.
Cualquier teoría pedagógica en boga se compara automáticamente con la “educación tradicional” y por supuesto esta última sale perdiendo. Según este razonamiento, todos los que estudiaron antes del siglo XXI con la metodología tradicional, no aprendieron nada porque los obligaron a “memorizar”. Tampoco son innovadores, creativos o emprendedores, ni saben utilizar una computadora, trabajar en equipo, resolver problemas o aprender a aprender, puesto que esas son “competencias” de la educación actual. Es como si todo el legado cultural y científico se hubiera dado por sí solo, ya que sus autores, al haber tenido “educación tradicional”, no pudieron realizarlo.
Por si fuera poco, el currículum que ahora se plantea, minimiza los contenidos intelectuales y magnifica los aprendizajes prácticos que tengan “significado” para el alumno. De manera que asignaturas como la filosofía, el arte o la historia pierden importancia en aras de otros más “significativos” como sembrar, cambiar un foco o abrir una cuenta bancaria, por mencionar algunos ejemplos; aunque estos aprendizajes prácticos los puedan adquirir de manera informal en su casa o en la vida diaria.educations
Es bastante dañino el carácter reduccionista y práctico que está adquiriendo la educación actual, con ese empeño debuscar teorías que eviten contenidos, esfuerzo o estudio, máxime cuando nuestros niños saben cada vez menos, se esfuerzan menos y están más inmaduros e indefensos ante una sociedad competitiva e implacable. Me queda claro que con esas ideas, la escuela ha perdido totalmente su función y desde ese punto de vista, ya no será necesaria ni la institución ni los maestros, puesto que todo lo que se pretende enseñar en ella, el alumno lo pueden aprender igual o mejor frente a una computadora o por su propia cuenta en las calles.
Mientras tanto, la sociedad y el mundo laboral llevan su propio ritmo y exigen que las personas, que ocuparán los cada vez más escasos puestos de trabajo, tengan conocimientos de excelencia para poder desempeñarse en dicho puesto sin ningún problema; también querrán que conozcan el significado del esfuerzo y la disciplina, pero sobre todo que hayan adquirido valores tan fundamentales como la honestidad, la laboriosidad, el compañerismo o la lealtad.
Sin embargo, tal como están las cosas, esos dos mundos, escuela y sociedad, parecen transitar por caminos separados y sin comunicación posible entre ellos. La escuela light difícilmente formará gente fuerte y bien preparada para un mundo que les exigirá tanto. “Al estudiante que nunca se le pide que haga lo que no puede, tampoco hará lo que sí puede”,diríael filósofo inglés del siglo XIX, John Stuart Mill.
Es importante pues, replantear la función de la escuela o mejor dicho, recuperarla. La escuela es el lugar donde los niños van a aprender y reflexionar sobre una serie de conocimientos, habilidades y valores; y si bien es cierto que pueden aprender muchas otras cosas fuera de la escuela, no hay que confundir el carácter de ambos aprendizajes, ya que uno será formal y sistemático y el otro completamente informal. Es además el lugar donde socializa y se relaciona con los demás, con todo lo que ello supone.
Otra cuestión que debe revisarse a conciencia es qué debe aprender y cómo hacerlo para que sea un aprendizaje eficaz. La UNESCO ha establecido siete dominios básicos: 1. Bienestar físico. 2. Social y emocional. 3. La cultura y las artes. 4. Alfabetismo y comunicación. 5. Perspectivas de lectura y cognición. 6. Conocimientos básicos de aritmética y matemáticas. 7. Ciencia y Tecnología. Según José Martí: “Una escuela es una fragua de espíritus” y de eso se trata, de que recupere la función de formar personas preparadas, fuertes y pensantes, porque en la medida que lo logre, se verá reflejada en una mejor sociedad.

viernes, 21 de noviembre de 2014

ELECCIONES AL CONSEJO ESCOLAR

Ayer se llevo a cabo la jornada de elección para la renovación de miembros para el Consejo Escolar tanto para padres como para profesores.


En los padres sobre un censo de 344 personas, votaron 92 lo que supone un 26'7 % (no está nada mal) y han sido elegidas Sara Torralba y Sara Gaspar como representantes directas de todos los padres y María Jesús Montes como representante del AMPA a las que agradezco profundamente su disposición a colaborar.

Entre los profesores salieron elegidos Beatriz Jiménez, Eva Sanz y César Llanos a los que, por supuesto, también, igualmente agradezco su trabajo, disposición y profesionalidad.

De esta manera, el nuevo CONSEJO ESCOLAR queda conformado de la siguiente forma:

DANIEL LÓPEZ CALVO, como director y presidente.
CELIA BUENO, como jefa de estudios.
YOLANDA MUÑOZ, secretaria con voz, pero sin voto.

JOSÉ MARÍA FRANCO, representante de profesores.
BEATRIZ JIMÉNEZ, representante de profesores.
Mª ÁNGELES DEL AMO, representante de profesores.
EVA SANZ, representante de profesores.
CÉSAR LLANOS, representante de profesores.
BELÉN CASANOVA, representante de profesores.

SARA GASPAR, representante de padres y madres. 
SARA TORRALBA, representante de padres y madres.
OLGA MUÑOZ, representante de padres y madres.
SANDRA GUIJARRO, representante de padres y madres.
MARÍA JESÚS MONTES, representante de AMPA.


jueves, 20 de noviembre de 2014

Día Universal del Niño

Día Universal del Niño.

 • 20 noviembre, 2014
srilanka_tresninos_630
«Todos hemos sido niños alguna vez. Y todos deseamos por igual el bienestar de nuestros niños, que siempre ha sido y seguirá siendo el anhelo más universal de la humanidad».
Hoy, 20 de noviembre, se celebra el Día Universal del Niño.  Esta fecha conmemora cada año la aprobación por parte de las Naciones Unidas de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.  Desde que se aprobó dicha Convención (este año es el 25º aniversario), la mayoría de países del mundo la han ratificado, convirtiéndose así en el instrumento de Derechos Humanos más ampliamente refrendado en la historia de la humanidad.
A pesar de esto, sabemos que desgraciadamente se siguen violando diariamente los derechos de millones de niños y niñas en todos los países del mundo. La pobreza y la desnutrición son los principales motivos de ello,  privando a los niños del derecho fundamental a la vida.  Según la ONU, un niño muere cada 3 segundos a causa de la pobreza.  Se les niega la oportunidad de tener una educación y tener acceso a atención sanitaria, agua potable, alimentación, refugio, educación, seguridad y protección.  El Día Universal del Niño nos recuerda que tenemos que continuar trabajando para proteger los derechos  de la infancia sin descanso.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

EL RESPETO A LA HORA DE HABLAR.

Respeto al hablar con los padres “EH TU”, “NO ME RALLES”, “PASA DE MI”. MUCHOS NIÑOS HABLAN SIN RESPETO A PADRES Y PROFESORES. PERO PARA QUE LOS HIJOS HABLEN BIEN, NO SÓLO SE LES DEBE ENSEÑAR DESDE PEQUEÑOS, TAMBIÉN LOS ADULTOS DEBEN DIRIGIRSE A ELLOS CON RESPETO.

    El lenguaje es la principal forma de comunicación y también el primer nivel donde se establecen las relaciones entre las personas. Dirigirse a una persona con pasotismo, desprecio, malas palabras o lenguaje agresivo demuestra falta de respeto, pero hacerlo a los padres implica además romper un clima adecuado que favorece las buenas relaciones. Hablar sirve para establecer contacto, para dar o recibir información, expresar sentimientos, transmitir lo que pensamos y establecer vínculos adecuados. Una mala comunicación perjudica el establecimiento de los roles. Además, la demostración de respeto al hablar contribuye a sentar las bases de la relación para aquellos momentos en que hijos y padres discrepen. Por eso es importante que desde pequeños los niños aprendan a comunicarse de una forma adecuada. Hoy en día, cuando se registra un alarmante incremento del maltrato físico y psicológico de hijos a sus padres, la falta de consideración verbal pasa desapercibida, pero es igual de importante. Entre el autoritarismo y la excesiva distancia que existía en las generaciones anteriores hacia los padres, y la actual falta de consideración con la que muchos hijos tratan hoy a los adultos, hay una gran diferencia y como en todo, en el término medio está la virtud. No hay que buscar recuperar el trato de “usted” pero tampoco caer en el “colegueo” excesivo y mucho menos dejar que un hijo menosprecie con palabras o insulte a sus padres. El Lenguaje es una manifestación más de la pérdida de modales de los jóvenes de hoy en día. Es habitual oír que los niños ya no tienen respeto a los mayores, que contestan mal a los padres y profesores, que ni siquiera les escuchan, que “pasan” de lo que les dicen, que responden con brusquedad y que en muchos casos contestan con gritos o agresividad. Un niño puede hablar mal a sus padres, bien por retarles y probar donde están los límites, bien por imitar a un amigo o bien por un intento de poder. En el caso de niños más mayores a veces se busca dañar o hacer sentir inferior al otro, y demostrar su superioridad. No minimizar el lenguaje En ningún caso los padres pueden minimizar la importancia de las palabras y deben corregirlo desde la primera infancia. No hay que olvidar que los padres son los responsables de enseñar a sus hijos a hablar con respeto a los demás, buscando así el bien del propio niño que debe vivir en sociedad. Los padres suelen enseñar a sus hijos a pedir las cosas por favor o dar las gracias, pero una buena comunicación va más allá de las fórmulas de cortesías. Una primera salida de tono debe ser corregida para evitar una segunda. Ningún niño se levanta un día increpando a sus padres o contestando mal. Es un proceso que va aumentando en brusquedad. Primero puede parecer una chiquillada o una tontería que no vale la pena corregir. Luego se convierte en una costumbre que los padres aguantan con resignación y después ya puede ser tarde para cambiar el comportamiento que el niño ha interiorizado como normal. Por ello es importante que los padres traten con respeto a los niños y exijan ser tratados de la misma manera. El respeto en la forma de hablar no tiene porque crear distancia en la relación, sino todo lo contrario, una familia que se comunica bien es mucho más fácil que mantenga abiertos los canales de comunicación y la relación entre todos sus miembros será más estrecha. Y al igual que se enseña a los hijos a hablar de manera correcta a los padres, también se les debe enseñar a dirigirse educadamente a un vecino, a los amigos y a los profesores. Una de la formas más eficaces de enseñarles es con el ejemplo, ya que los padres son la referencia de los hijos, consciente o inconscientemente. Si un padre trata con respeto a su hijo, él hará lo mismo. Pero también si ve que nosotros somos amables y educados con los vecinos, con compañeros y con amigos. -Educa desde pequeño a los niños a dirigirse con respeto a los mayores -Trata con educación a tus hijos y evita palabras hirientes -No permitas que un niño, aunque sea pequeño, tenga salidas de tono cuando hable con un adulto -Da ejemplo cuando hables con otras personas -No te rías cuando diga una mala palabra o conteste de malas formas, aunque haya tenido gracia -Enséñale que con las palabras se puede hacer daño a la gente.

martes, 18 de noviembre de 2014

Rabietas y pataletas: ¿que son y porque hay niños que tienen tantos?.

Son muchos los padres que tienen quejas comunes como por ejemplo: “Mi hijo no me hace caso” “mi hijo no se deja vestir” “No quiere irse a dormir” “Mi niño se enfurece cuando le decimos que no” “Mi hijo hace muchos pataletas” “Tiene rabietas constantemente” “Mi hijo no acepta límites” y así una gran cantidad más. No obstante, y aunque resulte extraño, Los padres deben entender las Rabietas y pataletas, la rebeldía, la desobediencia y el negativismo como signos positivos y expresivos de una personalidad que se encuentra en formación. Por lo general, esta etapa del desarrollo aparece más o menos hacia los 2 años, debe saber que si un niño de esta edad no da ninguna señal de barrera, es decir, que entrega sus juguetes con facilidad, no se ofende por nada, no hace ningún reproche ni se defiende cuando le quitan o le niegan algo; entonces hay razones suficientes para preocuparse. ¿Por qué? Si un niño no muestra signos de oposición es posible que tenga miedo a exponerse. Puede estar sintiendo que no debe expresar sus deseos, o bien, no sabe lo que desea o simplemente ya no desea. ¿Qué hacer ante las Rabietas y pataletas de los niños? Ignorar: Ignorar al pequeño en el momento de las Rabietasy pataletas puede dar buenos resultados ya que el niño sabe que si no tiene público que le observe, su efecto es nulo. Entonces, por ejemplo, si le da una rabieta mientras se está en el lacasa, el adulto debería salir de la habitación, pero antes debe decirle que esa actitud es inadecuada y que podrán volver a hablar cuando cambie de actitud. Si se está en un espacio público, se puede dar la espalda al pequeño para que se dé cuenta de que no consigue nada con la rabieta. El poder de las palabras: Intentar hablar con un niño en el momento que está teniendo un berrinche es algo imposible, con seguridad no pondrá atención, pero una vez que esta situación sea superada, se debe hablar con el pequeño sobre lo que paso y dejarle claro que todo puede ser solucionado hablando, sin necesidad de una pataleta. En caso de que en la próxima situación el niño opte por hablar en lugar de hacer un berrinche es muy importante felicitarlo por eso. Es mejor prevenir: Si ya se sabe que ante una orden o negativa específica el niño reaccionara con un berrinche o una rabieta, se aconseja anticiparse e intentar razonar con ellos antes. Entonces, por ejemplo, si se va a entrar a un lugar donde venden juguetes, antes de hacerlo decirle que solo puede escoger uno y que si hace alguna rabieta saldrá de la tienda con las manos vacías. Los padres deben tener claro queante una rabieta, ambos deben reaccionar de la misma manera, ninguno de los dos debe ceder pues de esta manera se desautoriza al otro y la estrategia no funcionara. Es importante mantener la calma y no enojarse y gritar, de esaforma, solo se conseguirá que el niño vea que los padres emulan su actitud.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Sin leer ni escribir hasta los seis.

La presión sobre los niños más pequeños está en cuestión - Los docentes piden flexibilidad en una edad en la que importa más lo físico, ético y social "Creo que he perdido la primavera", grita Sara, de cinco años. Está en clase, en el colegio público Teresa de Calcuta de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Mientras revuelve en una caja, tiene frente a sí tres fotografías de un mismo paisaje: una tomada en verano, otra en otoño y otra en invierno. Efectivamente, falta la primavera, así que Sara no estaba haciendo ninguna metáfora, pero su inocente comentario enmarca perfectamente el núcleo de este artículo. A saber: se han adelantado demasiado los objetivos y los contenidos escolares para niños muy pequeños, con lo que el segundo ciclo de la educación infantil se co nvierte en una especie de miniprimaria para unos niños que deberían estar aprendiendo, tal vez, cosas parecidas a las que les enseñan, pero desde luego de otra manera. Hay una presión social para adelantar aprendizajes, dicen los especialistas Lo importante es fomentar las ganas de aprender, asegura un experto En Finlandia se centran en el desarrollo general hasta los cinco años La enseñanza debe ser lúdica y tener en cuenta intereses y desarrollo del niño Básicamente esto es lo que dice una de las conclusiones de un reciente estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Cambridge Robin Alexander, el mayor repaso hecho a la enseñanza primaria británica en 40 años. Los expertos aseguran que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos, o simplemente hablando con los niños. Todo ello, en lugar de primar el aprendizaje de la lectoescritura y los números, como se ven obligados a hacer muchos docentes, presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, dice el informe. Es cierto que el sistema español y el británico son distintos: ellos empiezan la escolarización obligatoria a los cinco años, en lugar de a los seis, con una especie de preprimaria, y en España el segundo ciclo de la educación infantil (tres, cuatro y cinco años) aún tiene mucho de juego en su metodología. Pero a los expertos no les cuesta nada trasladar las ideas del estudio británico al caso español, ya que aseguran que también existe esa presión por engordar los contenidos en una educación infantil muy parecida a la primaria, con una cierta división asimismo por áreas o materias y algún que otro cambio de profesor al lo largo del día. Están de acuerdo con esta idea la profesora de Sara, Pilar Vara, y su compañera Marisa Cervigón. Son las docentes del último curso de infantil del colegio Teresa de Calcuta y entre las dos suman 40 años de experiencia docente en esta etapa. ¿Quién no está de acuerdo? Para empezar, parece que quienes hacen las normativas, que introducen cada más contenidos (más lectoescritura, más inglés, más tecnología). Y para continuar, la sociedad en general, y los padres en particular. "Hay mucha fijación con el aprendizaje de la lectoescritura", dice Cervigón. "Quieren que les enseñemos a leer antes de tiempo. Van a querer que empiecen a andar a los seis meses", ironiza Vara, y añade después: "¿Cómo van a aprender a hablar si no hablan, se pasan el día rellenando fichas?". Los expertos se quejan sistemáticamente de esa presión social para mejorar el nivel educativo adelantando contenidos, como ya señalaba el estudio de Cambridge. Pero ese afán puede llegar a convertirse en algo contraproducente. "Puede socavar la confianza de los niños y se corre el riesgo de dañar a largo plazo su aprendizaje", dice el informe. Y pone el ejemplo de Finlandia, que siempre está en los primeros puestos del Informe Pisa de la OCDE, que mide las destrezas lectoras matemáticas y científicas de los chicos de 15 años. En el país nórdico, se centran en la educación social, física y ética hasta los cinco años, y a los seis dedican un año a la transición al colegio reglado de toda la vida. Pero eso requiere un fuerte respaldo social. Y en España, por el contrario, "hay una presión terrible y enorme para adelantar la escuela en el sentido de las materias, de leer y escribir, pero adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera", dice la presidenta de la asociación de maestros Rosa Sensat, Irene Balaguer. La portavoz de directores de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, Carmen Ferrera, con más de tres décadas de experiencia, es todavía más tajante: "Mi opinión es que la lectoescritura no debe empezar antes de los seis años. Todos los aprendizajes que se fuercen van a estorbar en el futuro". Incluso la idea, respaldada por muchas investigaciones, de que la escolarización temprana puede evitar el fracaso escolar se puede ir al garete si se les mete a los niños mucha presión, asegura el catedrático de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios. Para niños de entornos más favorecidos socioeconómica y culturalmente no es crucial una escolarización temprana, pero sí para otros de ambientes más desfavorecidos, asegura el profesor: "Y es precisamente a estos niños a los que más les puede perjudicar una escolarización excesiva". Palacios se queja de que las clases de infantil están, en general, muy basadas en las fichas, ésas de las que hablaba Pilar Vara. Las fichas son el equivalente infantil del libro de texto, explica. Por ejemplo, los niños identifican las partes de un árbol, las rellenan con distintos colores, reproducen las letras... "Hay una paradoja en infantil: los chavales están sentados en grupos, más o menos en círculos, pero raramente trabajan en grupo, sino que, colocados así, hacen un trabajo estrictamente individual", añade Palacios. Por supuesto, la cuestión tiene unas raíces que vienen de lejos. "Tenemos un problema que el sistema británico no tiene: que la educación infantil fue creada como una extensión hacia abajo de la primaria, aquí no existía el kindergarten, como en Alemania, ni la maternal, como en Francia, sino que simplemente, en un momento dado se empezaba la primaria. Así, el sistema ha ido creciendo de arriba abajo", dice el catedrático. Palacios, como Balaguer, Ferrera, Vara y Cervigón, todos explican que la diversidad de los alumnos, tanto en su desarrollo como en sus intereses, es tan distinta que parece una tontería intentar enseñar a todos a escribir o los números. "Hay niños que sienten mucha curiosidad y escriben su nombre. O los que descubren que en la calle o en los cuentos hay letras. Estos arrancan de una manera espontánea. Pero hay niños que tienen otros intereses", dice Balaguer "Hay que ir a cosas mucho más lúdicas, con una metodología que les ayude a un desarrollo global", continúa Ferrera. Pero eso, ¿cómo se hace? La docente pone un ejemplo: arrancar la clase con una asamblea: "Los niños en círculos empiezan a hablar con el profesor sobre las cosas que les preocupan, que les interesan, sobre lo que han hecho... Si resulta que es un día nublado, la maestra tiene que tener la habilidad para proponerles juegos, dramatizaciones, o simplemente hablar sobre el tiempo y las nubes". "Es verdad que la educación infantil tiene que ser más flexible, menos regulada que la primaria y la secundaria, no debe existir sobre todo la presión, que es fruto de una presión social. Pero también es verdad que hay escuelas y profesores que ya lo hacen así", asegura el pedagogo y director de Cuadernos de Pedagogía, Jaume Carbonell. Probablemente el colegio Teresa de Calcuta es un ejemplo. Al menos, Pilar Vara y Marisa Cervigón insisten en ello. "Nosotras tratamos de ser muy flexibles, por ejemplo, evitamos todo lo que podemos los textos", dice la segunda. La tarde para ellas ha sido más o menos tranquila. Bueno, todo lo tranquila que puede ser alrededor de un montón de chavales de cinco años. A las tres entraron todos en fila -"Vamos, todos, el tren", colocó Pilar-, hasta llegar a la clase, decorada con un montón de murales, de dibujos, un gran tótem de papel, más alto que todos los niños, junto a la ventana. El paisaje continúa con una pizarra de toda la vida junto a un reproductor de música y un ordenador. En el otro extremo del ventanal, hay una mesa con un bonsái y unos trozos de patata que, puestos en agua, empiezan a germinar. Allí se sentarán algunos niños, lupas en mano, a investigar. Otros, en un grupo de mesas (como explicaba Palacios, hay tres bloques de varias mesas unidas) harán formas con la plastilina; otros pocos decorarán con series una espiral dibujada en un papel que luego recortarán dejando el resultado como una serpentina; "Yo hago sol-corazón, sol-corazón", dice una alumna con entusiasmo. "Yo una muy difícil: cuadrado, triángulo, círculo", añade otro, orgulloso. Los últimos se dedican a coger una tarjeta con una palabra escrita y a descubrir, dando palmas, cuántos sonidos-sílabas tiene cada una. Durante aproximadamente una hora harán por turnos todas las actividades. Aunque alguno parece aburrirse un poco, otros se ríen con entusiasmo, y hay una discusión, en general parecen pasarlo bien, si bien da la impresión de que a alguno de ellos se le estuvieran acabando las pilas. "Pasan aquí muchas horas. Los hay que llegan a las 7.30 a desayunar y se van a las 18.00", dice Pilar. Y, aunque intentan efectivamente hacer las cosas de otra manera, se quejan de esa falta de flexibilidad, por ejemplo, que se tenga que romper la clase por narices para ir a inglés. Hay muchos niveles de flexibilidad, y la normativa y la organización de los centros lo permiten hasta cierto punto, y aunque existen esos profesionales que intentan hacer las cosas de otra manera, se trata de un porcentaje que no es "representativo de la mayoría y, en cualquier caso, la sociedad no lo aplaude", asegura José Antonio Fernández Bravo, experto en didáctica de las matemáticas y autor de varios trabajos sobre los contenidos en la educación infantil. Fernández insiste en la presión social que imprimen los padres: "Estamos obsesionados con subir el nivel y nos creemos que eso consiste en adelantar contenidos, pero no lo es. Está demostrado, incluso neurológicamente, que a esa edad lo más importante es fomentar el querer aprender". En educación hay muchas pescadillas que se muerden la cola y ésta podría ser una de ellas. Entre informes Pisa que causan estupor y enfado general porque la educación española no da los resultados que a todos les gustarían, los profesores de primaria se quejan de que los niños llegan de la infantil sin saber lo suficiente; los de secundaria se quejan de lo mismo con respecto a la primaria y los de universidad, ídem de ídem. Pero, entre quejas entrecruzadas y manoseadas, ¿y si resulta que el problema de raíz es que nos estamos saltando pasos? ¿Y si resulta que a Sara se le ha perdido la primavera de verdad?

jueves, 13 de noviembre de 2014

LOS DEBERES

CATHERINE L'ECUYER Investigadora sobre educación infantil

'Los niños en España tienen muchos deberes y deberían jugar más'

  • 'Con más estímulos no se están consiguiendo mejores resultados'

  • 'En Finlandia dedican cuatro veces menos tiempo a los deberes que en España'

  • 'En el aburrimiento se encuentra la chispa de la creatividad'

Catherine L'Ecuyer, autora del libro 'Educar en el...
Catherine L'Ecuyer, autora del libro 'Educar en el asombro' JAVIER BARBANCHO

Casi todos los niños están escolarizados en España a los tres años, una edad a la que empiezan a aprender a leer y escribir, mucho antes que en países como Finlandia, donde se comienza a los siete.
A pesar de ello, y de que aquí hay más deberes y extraescolares que en la media de la OCDE, los resultados académicos son peores. Con más tareas a los críos les rinde mucho menos. Catherine L'Ecuyersostiene que parte del problema es que los padres de ahora saturan a sus hijos desde que son bebés con aplicaciones para tabletas, idiomas y todo tipo de actividades que les apartan del juego, la naturaleza y el silencio.
Todo ello les causa una «sobrestimulación» que atrofia su capacidad de interesarse por el mundo y les predispone a la apatía y al fracaso escolar. Esta investigadora canadiense sobre educación infantil, que vive en Barcelona, sacó el jueves la novena edición de su libroEducar en el asombro (Plataforma).

El ministro José Ignacio Wert presenta como un logro que en España el 99% de los niños esté escolarizado a los tres años. ¿Es algo de lo que debamos presumir?
La clave de tener una mejor preparación para el proceso cognitivo y un buen desarrollo de la personalidad reside en la calidad de la relación del niño con su principal cuidador durante los primeros años de vida. Introducir la educación formal en la etapa infantil nos distrae de lo realmente importante.

¿Qué edad es la adecuada para empezar a aprender a leer y escribir?
Los siete años, que es cuando se tiene la madurez suficiente. Si adelantamos etapas, les ponemos en una situación de frustración que puede repercutir en su autoestima y crear una espiral de fracaso que afecta al desarrollo futuro del aprendizaje. Con más estímulos no conseguimos mejores resultados.

Quizá los padres se pasan con los estímulos. Cuenta en su libro que en un cumpleaños de un niño de ocho años la familia contrató a un catedrático para enseñar experimentos químicos, en vez de a un payaso...
El proceso de aprendizaje se hace desde dentro hacia afuera. Si suplantamos la estimulación natural del niño con estímulos desde fuera hacia adentro, sustituimos su proceso natural de descubrimiento del mundo y anulamos su capacidad de asombro. El niño se vuelve pasivo y llega un momento en que se hace adicto a la sobrestimulación.

Las clases de chino, piano o ballet muchas veces sirven para colocar al niño mientras los padres trabajan. ¿Cómo vivir sin extraescolares cuando no hay conciliación?
Siempre se ha planteado la conciliación como un derecho de la mujer y nunca hemos conseguido nada. Deberíamos plantearla como una necesidad para el buen desarrollo del niño. Las bajas por maternidad deben ser más largas y hay que cambiar los horarios para que la familia pueda verse. Ojalá los políticos tomen conciencia de esto: se juegan el futuro de las nuevas generaciones.

¿En España los niños tienen muchos deberes?
Yo me dedico a la educación infantil, una etapa donde no debería haber deberes, pero se los ponen a los cinco años, con la excusa de que son buenos para empezar a crear un hábito, cuando deberían jugar más. Cuando juegan encuentran retos que se ajustan a sus capacidades y ahí es cuando aprenden de verdad. En primaria no es normal que lleven mochilas que pesan más que ellos y que pasen cuatro horas con tareas que no son para su edad. Es absurdo que en el aula les pongan películas y luego lleguen a casa cargados de deberes. En Finlandia dedican cuatro veces menos tiempo a los deberes que en España y tienen mejores resultados en el Informe Pisa.

En su libro dice que varios ejecutivos de Silicon Valley han prohibido las tabletas a sus hijos. ¿Qué opina de las aplicaciones educativas?
Que no está comprobado que tengan beneficios para los niños. Las películas, los videojuegos, el ordenador, aunque sea con fines educativos, exigen poco esfuerzo mental. Hay niños que saben lo que es una vaca porque la ven en el iPad, pero nunca la han tocado ni olido.

¿Es la sobrestimulación por un aprendizaje demasiado temprano y por la saturación de deberes y extraescolares la causa de los malos resultados obtenidos por España en Pisa?
No puedo asegurar que sea el único factor, pero es uno importante.

¿Los niños deben aprender a aburrirse?
Aburrirse es buenísimo porque el juego brota precisamente de ese espacio en el que un niño no sabe qué hacer. En el aburrimiento se encuentra la chispa de la creatividad

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El niño egoista, ¿cómo ayudarle a que aprenda a compartir?.

Lo que debéis saber sobre el niño egoísta

Es normal ver muchos actos de egoísmo en los niños, en realidad, es un rasgo que forma parte del desarrollo de la personalidad de cada pequeño, sin embargo, es importante que desde temprana edad lo padres actúen con el fin de que un aspecto como el egoísmo que es característico en los pequeños, se convierta en un mal habito que con seguridad podría generar problemas en etapas futuras.

El Niño egoísta: ¿Por qué se genera el egoísmo?

El niño es naturalmente egoísta, en especial entre los 3 y los 7 años de edad, es una condición que para los padres no debe ser extraña, pues se trata únicamente de una etapa más de los pequeños.
Debéis tener claro que aunque el niño sea egoísta, puede aprender a ser generoso, y para ello, los padres deben ayudar a que su egocentrismo disminuya y así comience a desarrollar ciertas habilidades sociales que le permitirán adaptarse a los diferentes ambientes de la vida que requieren de compañerismo y generosidad.

El Niño egoísta: ¿Cómo ayudarlo a que aprenda a compartir?

Niño egoísta: ¿Cómo ayudarlo a que aprenda a compartir? 10 Consejosprácticos


  1. si tenéis un niño egoísta, en su rutina diaria debéis involucrar actividades que le muestren la importancia de compartir, por ejemplo podéis leerle libros que involucren el tema.
  2. Cuando realicéis juegos donde se debe jugar por turnos, debéis hacer que cada integrante del juego tenga la oportunidad de ser el primero.
  3. Antes de los 3 años no debéis forzar a los niños a que compartan, ellos aún no entienden el concepto, se debe ir de a poco y a medida que crezcan enseñadles todo al respecto.
  4. La mejor forma de enseñar es por medio del ejemplo, así que debéis compartir tus cosas, en especial cuando el pequeño este mirando.
  5. Debéis elogiar al pequeño cuando este comparta sus cosas, de esa forma se dará cuenta de que compartir es un buen acto.
  6. Como padre, debéis ser un negociador, cuando tu hijo este jugando con otros niños y estos se antojen de algún juguete que tenga tu hijo, debéis hablar con él, negociar el préstamo e invitarlo a compartir.
  7. En el proceso debéis involucrar a las demás personas que forman parte de la enseñanza del niño, por ejemplo los maestros, amigos e incluso su psicóloga. Si todos están enterados de la situación, comparten cosas con el pequeño y lo invitan a hacer lo mismo, este poco a poco ira cediendo.
  8. Cundo seáis invitados a una fiesta de cumpleaños, incentiva al pequeño para que sea el quien entregue el obsequio, en un principio podrá ser difícil, pero poco a poco se dará cuenta que algún momento será el quien reciba obsequios y que debe aprender a esperar.
  9. Cuando al niño egoísta le cueste compartir, debéis recordadle lo contentos que se pondrán los demás al recibir algo de su parte.
  10. Como padre debéis ser paciente y constante, todos los días debéis hacer actos de generosidad y explicadle al niño lo que es y lo que implica.