martes, 23 de diciembre de 2014

Hablemos acerca de un niño tímido

Generalmente se piensa que la timidez en los niños suele no ser un grave problema, que simplemente es un niño que ha nacido así y que tal vez con la edad eso pueda ir mejorando, y aunque esto en cierta medida y en ciertos casos puede ser cierto, en la gran mayoría de las ocasiones se habrá perdido un valioso tiempo para ayudarlo a superar esa timidez.
Un niño tímido es una persona temerosa, callada, tranquila, que prefiere dejar de lado las interacciones sociales, que no causa o tiene problemas escolares ni familiares graves y tampoco es susceptible a recibir una ayuda profesional.
A continuación profundizaremos más en este tema, hablaremos acerca de las manifestaciones de una conductita tímida y te daremos 6 consejos que puedes poner en práctica para ayudar a este tipo de niños a superar su timidez.
tímido

Un niño tímido: las 3 principales manifestaciones de esta conducta

  1. Pocas o nulas conductas interactivas: es un niño que no tiene facilidad para relacionarse con otras personas, le cuesta iniciar conversaciones, se muestra siempre reservado y distante, en general, tiene pocas habilidades sociales.
  1. Temor, miedo o ansiedad: suelen presentar episodios de ansiedad, temores y miedos irracionales al momento de tener que expresar su opinión o hacer cualquier actividad que coloque la atención en él.
  1. Problemas de autoestima: generalmente tienen una baja autoestima, se subestiman e incluso desarrollan sentimientos de inferioridad, indecisión, depresión, atribuciones inexactas, culpabilidad, ideas irracionales entre otros sentimientos negativos que en ocasiones pueden acompañarse de mareos, dolores de estómago y dolor de cabeza.

5 Consejos para ayudar a un niño tímido


Si tú quieres ayudar a un niño tímido a superar esta conducta que puede llegar a hacerle tanto daño y a frustrar una gran parte de su vida te recomendamos seguir estos consejos:
  1. No se le debe forzar a ser abierto, por ejemplo ordenarle que salude, que no esconda o que salga a jugar con otros niños, cuando se le obliga a realizar cosas para las que no se siente preparado se está contribuyendo a que esta conduzca permanezca intacta.
  1. No se debe ser sobreprotector, por lo general los padres de un niño altamente tímido lo consuelan cada vez que se siente retraído, pero esto no ayuda en nada a que lo supere, tampoco se deben evitar todas las situaciones que le sean incomodas pues se acrecienta el aislamiento social lo cual empeora el problema.
  1. No se debe generar ninguna etiqueta, es decir, ante alguna situación nueva no se le debe excusar ante los demás diciendo que es una persona tímida, estas etiquetas suelen generar grandes problemas.
  1. Recordemos siempre que los niños aprenden del ejemplo más que alguna otra forma, así que si ellos ven a sus padres socializar y adoptar un comportamiento y una actitud sociable frente a todo tipo de circunstancias, si no se muestran retraídos, cohibidos, inhibidos o tímidos entonces los niños poco a poco imitarán esa misma conducta.
  1. Reconocer sus méritos es muy importante para incentivarlos a relacionarse y expresarse más a menudo.

jueves, 18 de diciembre de 2014

¿COMPETIR O COLABORAR?.



No importa de donde vengas ni hacia donde vayas, la sociedad en donde creciste te ha inculcado como un gran “valor” la competencia. En el colegio se fomenta la necesidad de competir comparando a los alumnos con el resto y las notas son la meta que no permiten que olvidemos que debemos ser los más listos, los mejores. No se si existen deportes en donde no se compita y acaben con un ganador y un perdedor…
Esto de competir genera también mucha inseguridad porque no siempre estamos preparados para ser mejores que el resto. Si somos buenos para las letras difícilmente lo seremos en matemáticas y si somos buenos deportistas, no somos tan buenos con el intelecto… Cada persona viene con sus talentos y querer equipararse con el resto puede ser nuestra perdición… Sí, suena dramático, pero nos perdemos porque nos alejamos de nuestro camino, de ese esbozo que traíamos al nacer y se manifestará como descontento, ira, depresión… y nadie puede llamarse exitoso si gana un sueldo millonarios y es muy popular, pero debe asistir al psiquiatra 2 veces por semana y empastillarse para soportar ese ritmo… nadie…
Competir siempre nos aleja de nuestra esencia y de nuestra misión acá en la Tierra. Nos deslumbramos por lo que hacen los demás y queremos usar esa fórmula ya probada… Si le resulta a ella seguro me resultará a mi… piensan muchos… Y todos ustedes, queridos lectores conocen casos de personas que han cruzado hacia la vereda del otro con escaso o nulo éxito. Muchos quisieron imitar a la amiga, la hermana, el vecino o la señora de la tele que ya tenían éxito, y no lo lograron.
Cada ser trae una misión para desarrollar aquí en la tierra, un plan perfecto creado por si mismo para su mayor crecimiento y evolución… Hacer la tarea de otros no sirve. Tampoco le sirve al otro. Y querer entrar en la tarea de los demás solo para demostrar que tú puedes hacerlo mejor solo le sirve a tu ego para vanagloriarse… pero a tu ser, a tu evolución no le aporta…y quizás le reste.
Si quieres evolucionar, hacer crecer tu luz y permitir que sea tu SER quien gobierne tu vida y no el Ego, céntrate en cumplir tu misión y no intentes competir ni compararte con nadie. Tú eres un ser único, ni mejor ni peor que otros… Acepta tu caminar distinto y ama la tarea que elegiste hacer.
Trabaja primero en conocerte y descubrir tus talentos, tus virtudes, tus verdaderas capacidades y enfócate en llevar a cabo ese plan que tú mismo trazaste para cumplir en esta encarnación.
No intentes competir con nadie porque cada cual ha venido a contribuir con el desarrollo de este planeta y si alguien descuida su labor se forma el desequilibrio que estamos viviendo hoy…
Y qué tal si desde ahora ocupas toda esa energía que usabas en competir con otro en descubrir las cosas que te hacen feliz y empezar a hacerlas. Te sorprenderás al ver los resultados… y sobre todo de lo bien que te empiezas a sentir…
Entonces ahora te ocuparás solamente de convertirte en una versión corregida y aumentada de ti mismo contribuyendo en hacer de este mundo un lugar más agradable y placentero… Eso es colaborar…


miércoles, 17 de diciembre de 2014

DEPORTE Y ESTUDIOS, UNA UNIÓN POSIBLE Y NECESARIA.

Los deportistas de élite han arrastrado desde siempre el estigma de no ser precisamente hábiles para los estudios, aunque esta afirmación no se cumple en todos los casos. Muchos deportistas se esfuerzan por tener una salida profesional cuando su vida deportiva llegue a su fin, y algunos de ellos incluso tienen el mismo éxito ante la hoja en blanco de un examen que ante una final internacional de su disciplina.

En el colegio hemos tenido una buena muestra de ello. Nos han visitado Philippe Toledo, Borja Yebra, jugadores del C.D. Guadalajara y su entrenador, Carlos Pérez Salvachúa. No son Cristiano Ronaldo, tampoco Messi o Guardiola, pero nos han hecho ver una realidad mucho más humana y cercana sobre lo que es un futbolista profesional.


Creo que ha sido un encuentro especialmente enriquecedor para ambas partes. Nuestro más sincero agradecimiento a estos grandes profesionales que extendemos a toda la plantilla y cuerpo técnico y, por supuesto, al gran catalizador del acontecimiento, Sergio AlberrucheOter .


Mil gracias de corazón. Esperamos que no sea el último encuentro y que volváis a aportarnos vuestras experiencias deportivas, pero sobre todo nos animéis como hoy habéis hecho a seguir estudiando y formándonos como personas.


En el aspecto deportivo os deseamos lo mejor y, tanto dentro como fuera del campo, empujaremos para que sigáis dándonos alegrías. Por otro lado, lo que más nos interesa es veros como os hemos visto hoy, como unas magníficas personas.




martes, 16 de diciembre de 2014

LA DECORACIÓN DE NUESTRO CENTRO, UN LUJO.

La Navidad llega cuando se empiezan a adornar las casas, las calles de las ciudades, los comercios, las iglesias o los colegios. Campanas, velas, coronas de muérdago, flores de Pascua, estrellas o luces de colores son sólo algunos de los adornos que en estas fechas tan señaladas nos envuelven en un clima cálido, entrañable, familiar y festivo.
Pero, ¿qué significado tienen todos estos adornos que con tanta ilusión colocamos por paredes, puertas y ventanas?.

Significado de los adornos de Navidad

Campanas navideñas

Las campanas que cuelgan de puertas y ventanas o de las ramas del abeto, representan la alegría del nacimiento del niño Jesús y de la llegada de la Navidad. Antiguamente se decía que eran usadas para ahuyentar a los malos espíritus, pero hoy su repicar navideño es motivo de alegría.

Las bolas del árbol de Navidad

De todos los abetos navideños cuelgan siempre bolas de diferentes colores, más o menos brillantes, e incluso algunas con luz propia. Las historias dicen que este adorno representa las antiguas manzanas que colgaban del roble y representaban la abundancia y el retorno de los espíritus de la Naturaleza y la fecundidad de la Tierra.

Velas de Navidad

La tradición de encender velas en Navidad dicen que se remonta a cuando la Virgen María trajo al mundo al Niño a la luz de una vela en el pesebre de Belén. Desde entonces simbolizan, precisamente eso, la luz. En los hogares se encienden velas de colores, cada una de las cuáles con un significado diferente: amarilla para el dinero y el trabajo; roja para el amor; azul para la tranquilidad; verde para la esperanza; o blanca para la paz y la tranquilidad.

Estrellas navideñas

Dicen que sus Majestades los Reyes de Oriente llegaron hasta Belén gracias a una estrella que les anunció la llegada del niño Jesús y les condujo hasta el pesebre. Es por ello por lo que las estrellas simbolizan la luz y la esperanza; y pueden tener formas y colores muy diversos, pero el significado no cambia. Se colocan en lo alto de árbol de Navidad, en el Belén y en muchas otras decoraciones navideñas, incluso en las galletas.

Muérdago

Los druidas consideraban el muérdago una planta mágica, un remedio universal: servía para proteger pero también a modo de medicamento, aunque si se ingerían grandes cantidades podía llegar a ser letal. Por ello se convirtió en un objeto de profunda veneración para los galos.
Para los sacerdotes celtas, esta planta 'mágica' se utilizaba como protección contra las enfermedades y los males de ojo, pero también como ayuda para que las mujeres quedaran embarazadas. En Italia es la planta del amor. Y ésa es la creencia que ha llegado hasta nuestros días. Dicen que trae buena suerte y mucho amor colocar una ramita de la planta en la puerta principal de los edificios o las casas.

Coronas de Navidad

Las coronas navideñas, fabricadas a base de ramas y adornadas con velas, piñas, lazos o frutas, tienen su origen en Alemania. Tradicionalmente se colocan en la puerta de la entrada principal o como centro de mesa, y hacen alusión a la vida eterna.

Ángeles

El ángel fue el encargado de anunciar a María que iba a dar a luz al niño Jesús. Para otorgarle el lugar que le corresponde, suele colocarse en el Portal de Belén y en la cima del árbol de Navidad, simbolizando el amor y la bondad. 



















UN 16 DE DICIEMBRE, COMO HOY, DE 1770.

Ludwig van Beethoven: 10 curiosidades y 10 frases.

Ludwig van Beethoven, uno de los más grandes músicos de la historia, nació un 16 de diciembre de 1770 en Bonn,la actual Alemania, y falleció un 26 de marzo de 1827.



Hoy, para recordarlo, traemos 10 curiosidades sobre la vida de este genio y 10 de sus más extraordinarios pensamientos.

• A la tierna adad de 7 años Beethoven ya se presentaba en público; si bien no generó la misma sensación de niño prodigio como Mozart, muy pronto se reconocería su gran talento.

• Beethoven compuso 9 sinfonías, 7 conciertos, 17 cuartetos para cuerdas, 32 sonatas para piano, y 10 sonatas para violín y piano.

• La mayor parte de su vida como compositor la pasó en Viena, Austria.

• Se reconocen tres períodos en la obra musical de Beethoven. El segundo período, llamado a veces Heroico, duró de 1803 a 1814 y es nombrado así por la fuerza y heroísmo que expresa cada una de las obras compuestas durante este periodo. Tanto la Tercera como la Quinta.

• Se puede decir que Beethoven fue el primer compositor de música independiente. Se hizo acreedor de parte del Archiduque de Austria y otros miembros de la nobleza de un sueldo anual que le confería libertad en su carrera como músico.

• Beethoven nunca se casó y en lo general fue infeliz a lo largo de su vida, lo cual se acentuaba por sus problemas de salud y las constantes preocupaciones que le generaba su sobrino Karl, del cual era tutor.

• Beethoven empezó a tener problemas con su audición en 1802, la cual empeoró con el paso del tiempo hasta que en 1819 quedó casi completamente sordo.

• En 1824 completó su Novena Sinfonía (Coral).

• A pesar de su reputación de ser rudo y gruñón, Beethoven tuvo muchas amistades y era bien querido. Se sabe que en su funeral fueron a despedirlo más de 20.000 personas.

• La fecha en que murió Beethoven fue el 26 de marzo de 1827.

El genio en 10 frases...

"El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad."

"¡Actúa en vez de suplicar. Sacrifícate sin esperanza de gloria ni recompensa! Si quieres conocer los milagros, hazlos tú antes. Sólo así podrá cumplirse tu peculiar destino."

"Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo."

"Me apoderaré del destino agarrándolo por el cuello. No me dominará."

"La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía."

"El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación."

"No confíes tu secreto ni al más íntimo amigo; no podrías pedirle discreción si tú mismo no la has tenido."

"Hacer felices a otros hombres: no hay nada mejor ni más bello."

"Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo."

"Debería haber un gran almacén de arte en el mundo al que el artista pudiera llevar sus obras y desde el cual el mundo pudiera tomar lo que necesitara".

viernes, 12 de diciembre de 2014

Las ventajas de llevar a su hijo al museo.



Las vacaciones es cuando comienzan los malabares para evitar (a cualquier costo) la cara de aburridos de los hijos. En estas fechas navideñas no es una tarea complicada porque  la lista de panoramas y actividades por hacer es bastante larga y los panoramas vertiginosos comandan. Pero también hay actividades (en un principio quizás menos atractivas) que pueden traerles enormes beneficios a sus hijos e, incluso, causarles placer al punto de que en un futuro sean ellos quienes le pidan que los lleven.
Un ejemplo es ir al museo. ¿Por qué no ir a ver una muestra de arte? Sí, llevar a su hijo y discutir una obra de Matta, Picasso o de Francisco de Goya.
En realidad, puede ser cualquiera. Una vez que lo haga, verá que el niño que llevó no será el mismo que salió del lugar. Esto de acuerdo a un estudio realizado por investigadores de la Universidad de de Arkansas, en Estados Unidos, quienes descubrieron que un paseo por el museo donde los niños se expongan a obras de arte aumenta no sólo su pensamiento crítico, sino que también su empatía histórica y tolerancia.
El valor de la vista
Para llegar a todas estas conclusiones, los especialistas estadounidenses analizaron a 10.912 niños, de 123 escuelas diferentes y les realizaron un tour por un museo donde vieron cinco pinturas y discutieron al respecto. Luego los expertos realizaron encuestas al azar, durante tres semanas. El experimento incluía evaluaciones sobre conocimientos de arte y pensamiento crítico, además de pedirles que escribieran un ensayo corto en respuesta a la observación de alguna pintura. Para medir la empatía histórica, que es la capacidad de entender y apreciar la vida de personas que vivieron en otros tiempos y lugares, se les hizo responder afirmaciones como “puedo imaginar cómo era la vida para la gente hace 100 años”. Para medir la tolerancia debieron responder si estaban de acuerdo con afirmaciones del tipo “artistas cuyos trabajos son críticos de Estados Unidos no se deberían mostrar en estas galerías” y finalmente se les regaló entradas para asistir al museo.
Los resultados fueron sorprendentes: en el primer ítem, los niños presentaron 20% más de pensamiento crítico que los que no asistieron a museos. Además, los que realizaron los tours se volvieron más atentos, observadores y describieron con mayor detalle obras. En cuanto a la empatía histórica, era 15% mayor que la de los niños que no asisten a museos. También reportaron ser 13% más tolerantes que el resto en cuanto a puntos de vista distintos a los suyos. Finalmente, sumado a todo esto, los niños que visitaron el museo tenían 20% más de posibilidades de volver en una segunda oportunidad por iniciativa propia.
Los investigadores a cargo, Brian Kisida y Daniel Bowen, cuentan a Tendencias que estos beneficios se producen porque el arte les ofrece a los niños una variedad de perspectivas diferentes que les proporciona una experiencia de ampliación de mentes. Es decir, comienzan a considerar puntos que antes no tomaban en cuenta y eso los conduce a integrar nuevas perspectivas de las cosas.
Los resultados sorprendieron a los investigadores. Porque con tan sólo una hora de paseo por un museo y observando desde cinco muestras, los niños presentan grandes mejoras en estos cuatro puntos. No sólo eso, dos meses después del paso por las exhibiciones los beneficios se mantienen. Finalmente, los sicólogos recalcan que estas cualidades pueden beneficiar a toda la sociedad, ya que sus miembros tienden a volverse más pacíficos y tolerantes. Esto además puede ser una buena arma contra los casos de matonaje que se viven en los colegios. “Una de las principales causas de este problema es, justamente, la falta de empatía y tolerancia hacia otros estudiantes. Los beneficios de una ida al museo pueden hacer que mañana un estudiante mida cómo sus acciones hirientes repercuten en otros”, termina Bowen.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

ENTERRAR EL ALMA DE LOS NIÑOS

Hace poco, escuché la siguiente frase en una canción infantil: “El ratoncito Pérez le compra los dientes a los niños buenos y obedientes”.
En un principio, podemos pensar que el autor recurre  a la rima fácil “dientes/obedientes”, pero, bajo esta  melodía inocente se esconde un “plan” transmitido de generación en generación que consigue transformar a los niños en adultos sumisos que no se cuestionan en primer lugar,  las órdenes del padre ni, posteriormente, del estado, de la Iglesia o de la figura autoritaria de turno.
También Papá Noel  y los Reyes Magos utilizan la misma imposición. Si hacemos un poco de memoria, todas las cartas que enviábamos a los Reyes Magos empezaban más o menos así: “Queridos Reyes Magos, como este año he sido muy bueno, quiero pediros el barco pirata de Playmobil y etc. “. En resumidas cuentas, juguetes para los niños buenos y obedientes y carbón para los malos que no hacen caso.
Esta  sutil (o no tan sutil) forma de coacción es una manera que utilizan muchas padres para “vender” su cariño a los hijos. El mensaje de fondo, el que reciben los niños, es que si eres bueno, obediente y haces todo lo que yo te digo sin protestar, tendrás regalos y mi cariño; en cambio, si eres inquieto, curioso y no me obedeces, serás un niño malo y no te querré.
Lo que no sospechan muchos padres es que este maltrato psicológico, precisamente por su invisibilidad, es más destructivo que el maltrato físico.
Los niños, por encima incluso de las demandas físicas, lo que más necesitan para su supervivencia es el amor y los cuidados de sus padres. Por ello, harán cualquier cosa para conseguirlo, incluso si eso supone enterrar para siempre su alma de niño bajo capas y capas de normas, sumisiones y obediencias ciegas. Crecemos y obtenemos ese aparente cariño de los padres, pero muy en el fondo, aún sigue escondido ese niño que se cuestionaba las cosas, que tenía claro lo que le gustaba y lo que no, en definitiva, ese niño de mente libre. Con el tiempo, esta sumisión del verdadero yo, provocará conflictos internos que afectarán en muchas ocasiones a la persona a nivel psicológico, y en otras, puede incluso llegar a somatizarse en todo tipo de enfermedades físicas.
Seguro que si miramos en nuestro interior y recordamos nuestra infancia, a más de uno le sonará algo de todo esto que estamos comentando. Y si tenemos hijos y nos paramos un poco a observarnos, nos sorprenderemos repitiendo este tipo de tretas engañosas con ellos.
¿Qué hacemos entonces para no influir negativamente en nuestros hijos?
Para liberarnos en profundidad de esta educación y no transmitírsela a nuestros hijos, tendremos que pasar por un proceso terapéutico que nos ayude a entender cómo hemos vivido  influidos desde pequeños por esta manipulación. Deberemos además, liberarnos de todos los patrones heredados y bucear en nuestro interior para rescatar a nuestro verdadero yo de debajo de todas esas capas de indefensión donde se escondió.
Sólo después de toda esta búsqueda, podremos dejar de influir negativamente sobre los demás.
De todas formas, mientras nos preparamos y asumimos la necesidad de pasar por este proceso,  sí que podemos poner en marcha algunas soluciones.
La más rápida, sencilla, y fundamental, la de ofrecerles a nuestros hijos nuestro amor y nuestro total respeto a su individualidad, a sus inquietudes. También, podemos decirles que les queremos por todo lo que son y por todo lo que hacen, no solamente cuando son buenos. Evidentemente, habrá cosas que no puedan hacer porque pueden ser situaciones peligrosas para ellos (respetarles no significa que dejemos que metan los dedos en los enchufes). Siempre podemos explicarles los motivos y ellos lo van a entender. Dejemos ya el “si metes los dedos en los enchufes es porque eres un niño malo y no te voy a querer”, mucho mejor es “vamos a jugar a algo que no sea peligroso para ti”.

martes, 9 de diciembre de 2014

20 FRASES SOBRE LA IMPORTANCIA DE JUEGO (IMPRESCINDIBLE).

1- Jugar para un niño es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo, sólo o acompañado de amigos, sabiendo que donde no pueda llegar lo puede inventar. Así define el juego, el juego libre que es la verdadera necesidad del niño.

2- Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando en la primera etapa de vida (de 0 a 6 años). De aquí la importancia del juego en estas edades y el permitirles explorar en libertad.

3- Mientras el adulto juega para divertirse el niño juega para jugar. Entender esta diferencia nos permitirá valorar mejor el jugar. No les hace falta jugar para divertirse a los niños como a nosotros, ellos juegan por jugar!

4- Del juego libre solo tenemos que saber lo que nuestros hijos sólo nos quieran contar. Y ya está. No hacen faltan más preguntas sino el saber que ha disfrutado y que nos cuenta aquello que nos quiere contar. Miremos entre líneas si queremos pero no busquemos más
.
5- Tenemos que hacer que nuestros niños tengan algo que contar. Y esto solo se puede hacer si el niños tiene tiempo de jugar libremente. Este debería de ser el material a llevar al colegio al día siguiente para trabajar.

6- El verbo jugar sólo se puede conjugar con el verbo dejar. No con acompañar o cuidar.

7- El juego es placer y no soporta vigilancia y acompañamiento. La autonomía es un camino que se enseña poco a poco y debemos fomentarla para que su juego pueda comenzar a ser menos vigilado y acompañado y pase a ser un juego libre.

8- El juego de un niño no se puede evaluar, pero si se evaluara habría que darle un 15 sobre 10. Es su tarea por excelencia y se ha de aceptar tal cual es, así como se debe de aceptar al niño. Tanto por lo que haga como por cómo lo haga debe de recibir un alago y nunca una crítica a su juego.

9- No sabemos cuánto gana-aprende un niño jugando. Ni tampoco nos debería preocupar ya que simplemente de la experiencia del juego libre el niño adquiere conocimientos. Lo importante es fomentar una experimentación variada y rica.

10- Se deberían tener pocos juguetes pero buenos.

11- Un juguete bueno es aquel que sin ser nada concreto puede ser todo. Facilitar juguetes a los niños que aporten variedad de juego tanto para jugar solos o con amigos, como para poder crear más de un juego con el mismo objeto: el barro, la pelota, piezas de construcción, las muñecas….

12- Jugar libremente significa salir de casa: jugar en la calle sin vigilancia del adulto, encontrarse con amigos, decidir un juego entre todos, dedicarle un tiempo libremente y vivirlo con ilusión o desilusión. Ambos sentimientos forman parte del juego.

13- Hoy la casa es una imitación de la ciudad, en ella están todas las comodidades pero está todo bajo vigilancia. Pero si la necesidad del niño es jugar libremente y compartir su tiempo con sus amigos, se entiende que un niño que no sale de casa no puede jugar.

14- Ofrecerle a los niños tiempo libre y la posibilidad de elegir los espacios donde jugar.

15- El juego necesita variedad de entornos para hacerlo más rico. Ir siempre al mismo parque (no adaptado para un juego libre de calidad), empobrece sus experiencias lúdicas.

16- Que los padres jueguen con los niños es perfecto si realmente los padres quieren jugar, sin fingir ni sentirse obligado. Pero tengamos presente que la verdadera necesidad del niño es jugar con otros niños libremente y tener la posibilidad de jugar con niños de diferentes edades.

17- Los padres pensamos que podemos pagar con juguetes nuestro sentimiento de culpabilidad por no poder dedicar más tiempo a nuestros hijos, pero lo único que conseguimos es hacer de nuestros hijos “propietarios de juguetes”, porque una vez pasada la excitación del momento del regalo y el rato de juego que no suele durar muchos días, el juguete pasa a formar parte de la colección de juguetes inmóviles en el cuarto de los niños.

18- Dejar jugar libremente y permitir que se encuentren con el riesgo en sus juegos (adecuado a sus edades), de esta manera conseguiremos una parte fundamental en la que se basa el juego que es la realización de un deseo.

19- Los niños necesitan disfrutar de sus ciudades porque de esta manera desfogan toda la energía acumulada que tengan de la escuela, la casa… Si les impedimos descargar esta energía en edades tempranas, evitaremos que exploten en la adolescencia.

20- Los juegos son seguros si lo utilizan para jugar libremente, es decir: si lo usan para lo que necesitan usar. Por ejemplo: unas tijeras de verdad, si las usan para cortar como las usamos nosotros, serán seguras!

jueves, 4 de diciembre de 2014

“LA EDUCACIÓN QUE TENEMOS ROBA A LOS JÓVENES LA CONCIENCIA, EL TIEMPO Y LA VIDA” ENTREVISTA CON CLAUDIO NARANJO.

Cuando uno escucha a este psiquiatra chileno da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo.
Cuenta que estaba bastante dormido hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.
Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.
-Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación ¿cuál es la problemática de la educación y cuál es tu propuesta?
-La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.
La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.
El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona.
-¿Cómo sería una educación para que seamos seres completos?
-La educación enseña a la gente a pasar exámenes, no a pensar por si misma. En un examen no se mide la comprensión, se mide la capacidad de repetir. ¡Es ridículo, se pierde una cantidad tan grande de energía! En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. A mi me parece que estamos presos entre una alternativa idiota, que es la educación laica y una educación autoritaria que es la educación religiosa tradicional. Está bien separar Estado e Iglesia pero, por ejemplo en España, han echado por la borda el espíritu como si religión y espíritu fueran la misma cosa. Necesitamos que la educación atienda también a la mente profunda.
-¿Cuándo hablas de espiritualidad y de mente profunda a qué te refieres exactamente?
-Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual.
La educación también tiene que incluir un aspecto terapéutico. Desarrollarse como persona no se puede separar del crecimiento emocional. Los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado laboral se traga a los padres y ya no tienen disponibilidad para los hijos. Hay mucha carencia amorosa y muchos desequilibrios en los niños. No puede aprender intelectualmente una persona que está dañada emocionalmente.
Lo terapéutico tiene mucho que ver con devolverle a la persona la libertad, la espontaneidad y la capacidad de conocer sus propios deseos. El mundo civilizado es un mundo domesticado y la enseñanza y la crianza son instrumentos de esa domesticación. Tenemos una civilización enferma, los artistas se dieron cuenta hace mucho tiempo y ahora cada vez más los pensadores.
-A la educación parece solo interesarle desarrollar la parte racional de la gente ¿Qué otras cosas podrían desarrollarse?
-Yo pongo énfasis en que somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo). La civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional. Con el momento en que los hombres predominaron en el dominio político, unos 6000 años atrás, se instaura esto que llamamos civilización. Y no es solamente el dominio masculino ni el dominio de la razón sino también de la razón instrumental y práctica, que se asocia con la tecnología; es este predominio de la razón instrumental sobre el afecto y sobre la sabiduría instintiva lo que nos tiene tan empobrecidos. La plenitud la puede vivir sólo una persona que tiene sus tres cerebros en orden y coordinados. Desde mi punto de vista necesitamos una educación para seres tri-cerebrados. Una educación que se podría llamar holística o integral. Si vamos a educar a toda la persona, hemos de tener en cuenta que la persona no es solo razón.
Al sistema le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo ni que piense por sí mismo. Por mucho que se levante la bandera de la democracia, se le tiene mucho miedo a que la gente tenga voz y tenga conciencia.
La clase política no está dispuesta a apostar por la educación.
-La educación nos sumerge en un mar de conceptos que nos separan de la realidad y nos aprisiona en nuestra propia mente ¿Cómo se puede salir de esa prisión?
-Es una gran pregunta y es una pregunta necesaria en el mundo educacional. La idea de que lo conceptual sea una prisión requiere una cierta experiencia de que la vida es más que eso. Para uno que ya tiene el interés en salir de la prisión de lo intelectual, es muy importante la disciplina de detener la mente, la disciplina del silencio, como se practica en todas las tradiciones espirituales: cristianismo, budismo, yoga, chamanismo… Parar los diálogos internos en todas las tradiciones de desarrollo humano ha sido visto como algo muy importante. La persona necesita alimentarse de otra cosa que conceptos. La educación quiere encerrar a la persona en un lugar donde se la somete a una educación conceptual forzada, como si no hubiera otra cosa en la vida. Es muy importante, por ejemplo, la belleza. La capacidad de reverencia, de asombro, de veneración, de devoción. No tiene que ver necesariamente con una religión o con un sistema de creencias. Es una parte importante de la vida interior que se está perdiendo de la misma manera en que se están perdiendo los espacios bellos de la superficie de la Tierra, a medida que se construye y se urbaniza.
-Precisamente quería preguntarte tu opinión sobre la crisis ecológica que vivimos.
-Es una crisis muy evidente, es la amenaza más tangible de todas. Se puede prever fácilmente que con el calentamiento de la Tierra, con el envenenamiento de los océanos y otros desastres que están pasando, no vamos a poder sobrevivir tantas personas como las que somos ahora.
Estamos viviendo gracias al petróleo y consumimos más recursos de los que la tierra produce. Es una cuenta atrás. Cuando se nos acabe el combustible será un desastre para el mundo tecnológico que tenemos.
La gente a la que llamamos más primitiva como los indígenas tienen una forma de tratar a la naturaleza que no viene del sentido utilitario. En la ecología como en la economía y otras cosas, hemos querido prescindir de la conciencia y funcionar sólo con argumentos racionales y eso nos está llevando al desastre. La crisis ecológica sólo puede pararse con un cambio de corazón, verdadera transformación, que sólo la puede dar un proceso educativo. Por eso no tengo mucha fe ni en las terapias ni en las religiones. Solo una educación holística podría prevenir el deterioro de la mente y del planeta.
-¿Podríamos decir que has encontrado un equilibrio en tu vida a esas alturas?
-Yo diría que cada vez más, aunque no he terminado el viaje. Soy una persona que tiene mucha satisfacción, la satisfacción de estar ayudando al mundo en el que estoy. Vivo feliz, si se puede ser feliz en esa situación trágica en la que estamos todos.
-Desde tu experiencia, tu trayectoria y tu madurez, ¿cómo procesas el hecho de la muerte?
-En todas las tradiciones espirituales se aconseja vivir con la muerte al lado. Hay que hacerse a esa evidencia de que somos mortales y creo que el que toma la muerte en serio no será tan vano. No tienes tanto miedo a cosas pequeñas cuando hay una cosa grande de la cual preocuparte más. Yo creo que la muerte sólo puede superarla uno que en cierto modo muere antes de morir. Uno tiene que morir a la parte mortal, a la parte intrascendente. Los que tienen suficiente tiempo y vocación y que llegan suficientemente lejos en este viaje interior se encuentran tarde o temprano con su verdadero ser. Y ese ser interior o ese ser lo que uno es, es algo que no tiene tiempo y que le da a una persona una cierta paz o un sentido de invulnerabilidad. Estamos muy absortos en nuestra vida cotidiana, en nuestros pensamientos de alegría, tristeza, etc… No estamos en nosotros, no estamos atentos a quien somos. Para eso necesitamos estar muy en sintonía a nuestra experiencia del momento. Esta es la condición humana, estamos viviendo hacia el pasado y el futuro, el aspecto horizontal de nuestra vida. Pero poco atentos a la dimensión vertical de nuestra vida, el aspecto más alto y más profundo, eso es el espíritu y es nuestro ser y la llave para acceder es el aquí y ahora.
A veces vamos en busca del ser y a veces nos confundimos en la búsqueda de otras cosas menos importantes como la gloria.

Imagen: 
Entrevista a Claudio Naranjo, psiquiatra chileno
Autor: Alberto D. Fraile Oliver – Fuente: Fundación Claudio Naranjo

lunes, 1 de diciembre de 2014

Así será la escuela en 2030.





Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030 propiciados por la revolución tecnológica. En los próximos 15 años, internet va a convertir los colegios en «entornos interactivos» que pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, padres y estudiantes.
En la escuela del futuro, las clases magistrales desaparecerán y el profesor ya no ejercerá sólo como transmisor de conocimientos, sino que tendrá como principal misión guiar al alumno a través de su propio proceso de aprendizaje. El currículo estará personalizado a la medida de las necesidades de cada estudiante y se valorarán las habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos. Internet será la principal fuente del saber, incluso más que el colegio, y el inglés se consolidará como la lengua global de la enseñanza. La educación será más cara y durará toda la vida.
A estas conclusiones han llegado los 645 expertos internacionales entrevistados para una encuesta, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, que define cómo será la escuela en 2030. El informe ha sido realizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise, en inglés), un think tank formado por 15.000 sabios y promovido por la Fundación Qatar que del 4 al 6 de noviembre se reunirá en Doha para debatir algunas de estas cuestiones.
El trabajo -en el que han participado, entre otros, el lingüista Noam Chomsky, la ex primer ministra australiana Julia Gillard o el profesorSugata Mitra- señala que «las escuelas se convertirán en redes» donde los alumnos interactuarán entre ellos y con el profesor de forma que se produzca un «aprendizaje colaborativo».
Este periódico ha preguntado a varios expertos españoles sobre las cuestiones que aborda el estudio, adaptadas a la realidad de nuestro país, así como otras transformaciones en los horarios, las relaciones entre los alumnos, la jerarquía del profesor, las nuevas asignaturas, los deberes o el diseño del aula:

LOS PROFESORES

Siete de cada 10 entrevistados piensan que el rol de los docentes será guiar al estudiante por su propia vía de conocimiento. Serán facilitadores y orientadores, más que transmisores del saber. Hasta hace muy poco, eran la única fuente de información disponible, pero internet lo ha acaparado todo y los alumnos pueden encontrar en la Red buena parte de lo que se explica en clase. De hecho, el 43% de los sondeados sostiene que los contenidos online serán la principal fuente de conocimiento en 2030, incluso por encima del colegio (29%), del entorno del alumnado (13%) o de las instituciones culturales (3%).
«El papel de los profesores va a ser aún más relevante. Van a tener que mostrar a los alumnos que hay que ser críticos con la información, que no todo lo que encuentran en internet es correcto, que deben seleccionar y acudir a las fuentes más fiables», dice Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Educación.
Sanz cree que se consolidarán metodologías como el flipped classroom, que consiste en que los chicos preparan por su cuenta las clases y hacen una exposición en el aula, mientras el profesor realiza una labor de acompañamiento. «Este sistema permitirá que una parte del trabajo se haga en casa y que cada alumno siga su ritmo».
«La clase magistral parece obsoleta. No tiene sentido contar un rollo a 250 estudiantes que no pueden intervenir si se les puede dar algo grabado. Pero, por otro lado, mucho de esto se podía hacer ya y no ha pasado. Quizá hay algo que no entendemos bien», reflexiona Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la University College London y miembro de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

LOS ALUMNOS

El perfil del estudiante cambiará en los próximos tres lustros. Será «un alumno con muchas más posibilidades de acceso a fuentes de conocimiento, con una mentalidad más universal y menos localista, protagonista indiscutible de su aprendizaje, un ciudadano global que busca a través del aprendizaje un modo de responder a alguna necesidad del entorno», según lo define Núria Miró, directora delcolegio Montserrat de Barcelona y una de los 15.000 expertos que forman parte de Wise. El 83% de los consultados cree que el currículo tendrá más contenidos personalizados a la medida de cada alumno. Esto tendrá consecuencias en la relación jerárquica con el profesor. «Se desdibuja claramente la línea que separa quiénes son los que enseñan y quiénes son los que aprenden», sostiene Miró.
César García, profesor de la Universidad Pública del Estado de Washington, añade que los estudiantes van a ser «más exigentes» en cuanto a sus expectativas educativas. «El alumno se convierte en cliente: invierte un dinero y espera un retorno. Los profesores van a tener que explicar mucho mejor cómo ponen las notas».
¿Cambiarán también los horarios? Los expertos españoles coinciden en que la frontera entre el colegio y el hogar se desdibujará y el aprendizaje no se restringirá a unas horas y a unos lugares concretos. «El email y otras herramientas de comunicación se están extendiendo mucho. Ahora los profesores ya tenemos muchas conversaciones con los alumnos a las 20.00 horas. Esto de que haya clase de 10.00 a 11.50 horas no sé si seguirá», indica García. «Veo más cursosonline, y a deshoras. Más estudiantes van a tener que trabajar y no van a poder ir al horario convencional. Veremos escuelas que den clases en verano y los fines de semana».
¿Habrá deberes? «En algún sentido, si hay un cambio, será a que casi todo sean deberes», responde Cabrales. El horario será más libre y habrá más tarea individual. «Más que deberes, hay que suscitar en los alumnos la necesidad de seguir buscando documentación, de informarse, de compartir conocimientos y de despertarles el gusto por la investigación», añade Miró.
Todo esto afectará, sin lugar a dudas, a las relaciones personales entre los alumnos. En opinión de García, «el concepto de pandilla se ha terminado y los niños son ahora más solitarios que antes». «Hace 20 años, los críos pasaban más tiempo en la calle, sin demasiada supervisión. Ahora su vida social es más limitada, están más en casa, conectados online, y tienen agenda. Sus padres les llevan a las 17.00 horas a Ajedrez, a las 18.00 a Inglés... Por eso creo que las relaciones sociales se van a cotizar al alza en la escuela del futuro».

EL CURRÍCULO

El 76% de los encuestados cree que las habilidades personales o prácticas serán más valoradas que los conocimientos académicos. Las llamadas soft skills -como la capacidad de hablar en público, de trabajar en equipo, de adaptarse a los imprevistos...- son cada vez más importantes en el entorno profesional, pero los expertos españoles coinciden en que, por si solas, no suplen una buena preparación académica. «Aprender a aprender está bien, pero primero hay que saber de MatemáticasCiencias o Historia. Lo que nos sirve es el conocimiento, porque no se aprende fuera de él», indica Carmen Rodríguez, profesora de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. «Se dice que ésta es la generación mejor preparada, pero los universitarios españoles no saben lo que es el Barroco y nunca han leído a Cervantes. Si lo que pretendemos es formar tecnócratas, primarán las habilidades y los conocimientos quedarán reducidos», afirma Felipe de Vicente, presidente de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto(Ancaba).
Francisco López Rupérez, presidente del Consejo Escolar del Estado, cree, en este sentido, que, a la hora de evaluar, y aunque en el ámbito laboral las certificaciones profesionales adquieran cada vez más valor, «éstas no sustituirán a los títulos académicos, particularmente a los emitidos por instituciones universitarias de prestigio».

EL APRENDIZAJE

El 90% de los encuestados cree que, en este nuevo escenario, el aprendizaje se desarrollará a lo largo de toda la vida del alumno y que no se limitará sólo a la etapa de formación obligatoria (entre los seis y los 16 años) y a la universidad. Esto no significa que la educación vaya a ser gratis. Al revés: el 70% piensa que la Administración pública va a dejar de ser la principal fuente de financiación. Aquí los expertos discrepan con la encuesta y recuerdan que España está ya por encima de la media de la OCDE en el porcentaje de educación privada. «La educación pública tiene un papel clave en la igualdad de oportunidades. No entiendo que vaya a desaparecer en ningún caso», señala Ismael Sanz.