martes, 27 de mayo de 2014

EL PODER DE LA IMAGINACIÓN

El poder de la imaginación. El cuento de los 3 gusanos de seda: pesimista, realista e idealista

Una misma realidad, tres actitudes distintas y tres consecuencias diferentes.
“El poder de la imaginación” es el título de un breve cuento sobre tres gusanos de seda: pesimista, realista e idealista que enfocan la Vida y los momentos de cambio con visiones distintas.
Con esta metáfora podemos entender hasta qué punto las creencias nos limitan y condicionan nuestro futuro, que tiene muchas más posibilidades de lo que creemos con mentes encorsetadas.
Los cambios producen miedo y resistencias a todos los niveles, pero, sabiendo que las crisis son oportunidades de transformación, es mejor cultivar un optimismo constructivo y fluir.
En estos tiempos agitados ¿con qué tipo de oruga nos identificamos cada uno?
EL PODER DE LA IMAGINACIÓN
Érase una vez tres gusanos de seda que ignoraban su futuro como mariposas. Sus nombres eran: Pesimista, Realista e Idealista. Se les acercaba la hora de su transformación y empezaron a sentir los primeros síntomas….
Su voraz apetito fue desapareciendo, su movilidad menguaba a gran velocidad y, finalmente, sintieron como el capullo les aislaba del mundo conocido, de la seguridad de lo cotidiano. En la oscuridad del misterio de su futuro, tuvieron pensamientos distintos:
  • Pesimista se dijo a sí mismo que estaba viviendo el final de su vida, y en lo más profundo de su sentir, se despidió de los buenos momentos.
  • Realista se dio ánimos diciéndose que todo aquello sería momentáneo y que, tarde o temprano, todo volvería a la normalidad.
  • Idealista sintió que, aquello que le estaba ocurriendo, podría ser la oportunidad para que se cumpliese su sueño más preciado: poder volar. Y aprovechó la oscuridad para perfeccionar sus sueños.
Cuando los tres capullos se abrieron, dejaron ver tres realidades iguales y distintas, a la vez…
Pesimista era una bellísima mariposa, pero…. estaba muerta… Había muerto de miedo.
Realista era una hermosísima mariposa, pero…. a pesar de ello, empezó a arrastrarse como cuando era gusano. Con satisfacción, dio las gracias al cielo por haber podido seguir igual.
Idealista, nada más ver la luz del día, buscó sus alas… y al verlas, su corazón rezumó alegría, emprendió el vuelo, y dio las gracias, repartiendo su dicha por todo el bosque.”

viernes, 23 de mayo de 2014

QUE NO CONFUNDAN FACILIDAD CON FELICIDAD

Puede que ahora todo se esté complicado. Que tu hijo comience a suspender. O que sus pequeñas mentiras ya no sean tan pequeñas. Puede que comiencen los problemas con sus amigos, las malas contestaciones o las faltas de respeto. Que se intensifiquen las quejas en el colegio o que la vida en casa sea cada día un poco más complicada. En el proceso de formar personas libres y responsables se suelen encontrar cimas difíciles de escalar. 
Y no hay consejos para eso. Cada padre o madre lucha su propia batalla, la suya y la de su hijo. Sin embargo, mientras dura la batalla podemos enseñar algo muy importante a nuestros hijos:que la felicidad no está en las cosas fáciles, en lo cómodo o lo accesible. Que ellos merecen la pena aunque las condiciones no sean fáciles.
Y sobre todo, que los resultados no son inmediatos. Que llegan con el tiempo y se ven en los pequeños detalles.
Algún día estas dos ideas les permitirán alcanzar la felicidad.
“Eduquemos a nuestros niños para que no confundan felicidad con placer, y enseñarles que la vida es también duda, vulnerabilidad, ruptura… Para poseer un pensamiento alternativo, a no estar cortocircuitados cuando la adversidad se instala en sus vidas; educarles en la toma de decisiones, a respetarse a sí mismo y a los demás, en el sentido de la responsabilidad; en definitiva a muscular la voluntad”.

martes, 20 de mayo de 2014

FRASES MOTIVADORAS PARA HIJOS Y ALUMNOS


40 frases motivadoras para nuestros hijos.



Si cada día corregimos 15 veces en negativo a nuestros hijos y les decimos NO otras quince, su saldo positivo en el banco de las emociones será nulo. Sin capital, ¿cómo van a aguantar hasta final de mes? Irán tirando, arrastrándose como puedan, hasta sentirse vacíos y sin fuerzas. O al revés, tan insatisfechos que pueden llegar a explotar.
A todos nos gusta tener nuestras arcas bien llenas. Con la cuenta en el banco cargada nos atrevemos a cualquier cosa: a viajar, a comenzar nuevos proyectos o a soñar.
A nuestros hijos les pasa igual. Solo que en su banco no hay dinero sino emociones. Valoraciones. Seguridad. Y los ingresos o salidas dependen, en muchos casos, de nosotros.
Ayúdales a que tengan su cuenta corriente emocional rebosante. La vida ya se encargará de nivelar el saldo pero mientras, en casa, que no se te olvide hacer un ingreso diario de 5 frases positivas.

Frases para fomentar en positivo:

La competencia:
  • Mira lo que has conseguido. ¡Es fantástico!
  • Te está costando pero lo estás haciendo muy bien.
  • Parece que disfrutas mucho haciendo eso.
  • Te está saliendo muy bien. Sigue así.
  • Es cierto que puedes mejorarlo. Sigue practicando y lo conseguirás.
  • No me ha gustado lo que has hecho. Sé que lo puedes hacer mejor
  • Por supuesto que puedes mejorar. Todavía puedes dar más de ti.
La iniciativa:
  • Tu esfuerzo ha valido la pena.
  • Estoy seguro de tu talento. ¡Atrévete!
  • ¡Mira lo lejos que has llegado!
  • Fíjate en el error e inténtalo de nuevo. Seguro que ahora es más fácil.
  • Me gustan tus ideas.
  • Seguro que encuentras una solución mejor.
  • Inténtalo, no importa si lo consigues o no. Todos nos equivocamos y así aprendemos.
La comunicación:
  • No opino lo mismo que tú pero te agradezco que me lo digas.
  • Dime cuál es tu opinión. Me interesa.
  • ¿Qué te parece?
  • Esa es una buenísima observación. Gracias.
  • Esa pregunta es muy interesante.
  • Me gusta que me preguntes cosas.
Su identidad:
  • Me gusta cómo eres.
  • Te quiero, te quiero, te quiero.
  • Espero que estés orgulloso de ti mismo.
  • Me gustas cuando sonríes.
  • Me encanta tu compañía.
  • Me gusta ver en lo que te estás convirtiendo.
  • No te compares con nadie. No hay nadie como tú.
  • No podemos ser buenos en todo. Por eso tenemos nuestros talentos especiales.
  • Eres especial, no hay nadie como tú
La responsabilidad:
  • Sé que puedo confiar en ti.
  • Me has demostrado ser responsable.
  • Equivocarse es bueno. Te enseña a mejorar.
  • No te lo permito pero te quiero.
  • Toma una decisión. Confía en ti mismo
La colaboración:
  • Gracias por tu ayuda.
  • Lo que has hecho ha sido muy importante para mí.
  • Yo no lo habría hecho así pero así está perfecto.
  • Yo no lo veo de la misma manera. Dime por qué piensas de esta manera.
  • Tómate tu tiempo para hacerlo.
  • Seguro que entre los dos es más fácil.
  • Sé que te cuesta un gran esfuerzo por eso te lo agradezco más.

lunes, 19 de mayo de 2014

LAS ESCUELAS MÁS INNOVADORAS

lAS eSCueLAS mÁS iNnOVADorAS

No hay aulas, tal y como se conocen tradicionalmente, ni pizarras ni pupitres. En las escuelas suecas Vitta los alumnos circulan libremente y cualquier lugar del centro es bueno para aprender, con profesores o con otros compañeros. A veces en las escaleras, otras sobre cojines o tumbados en el suelo. Estos centros han revolucionado la forma de educar, aprender y enseñar con nuevos conceptos sobre el espacio y el tiempo. Los estudiantes aprenden a su ritmo en un modelo distinto y profundamente innovador, sin clases y sin rígidos horarios.
Vittra es una empresa que gestiona 27 centros educativos de preescolar (1 a 6 años) y escuelas (de 6 a 16) en Estocolmo y en la zona sur de esta ciudad. Cerca de 8.500 alumnos se benefician gratuitamente de estas enseñanzas. Aunque estos colegios estén gestionados por una empresa privada, son financiados con fondos públicos. Por eso, están sometidos a unas restricciones, por ejemplo, no pueden cobrar ni matrícula ni ninguna cuota a los alumnos que tienen que ser admitidos por riguroso orden de llegada, es decir, sin exámenes de acceso.

Los pilares de la innovación
Las escuelas Vittra nacieron hace veinte años planteando ya verdaderos retos educativos. Por ejemplo, en estos centros la tecnología es fundamental para el aprendizaje; el aprendizaje se realiza a través de la propiaexperiencia y en contacto continuo con la vida cotidiana; el modelo está basado en el bilingüismo y las aulas se suprimen dejando paso a nuevos conceptos del espacio.
«La idea del espacio abierto en lugar del aula cerrada (que también se utiliza cuando se considera apropiado) es dar la posibilidad a profesores y alumnos de cooperar en el trabajo. El aprendizaje es un proceso que suele tener lugar cuando se trabaja, se conversa y se debate con los docentes o con otros compañeros. El propósito es crear un espacio en el que nuestros alumnos estén siempre acompañados por uno o varios profesores», explican desde las escuelas Vittra.
El espacio se organiza alrededor de una plaza central abierta
Ese nuevo concepto de espacios abiertos da pie a una organización escolar muy diferente a la que estamos acostumbrados. Los alumnos se dividen por equipos: preescolar y grupos escolares de 6 a 9 años, de 10 a 12 y de 13 a 16. Cada grupo ocupa una parte del edificio. El espacio se organiza alrededor de una plaza central abierta rodeada por aulas. Las divisiones entre estos espacios son de vidrio para crear la sensación de apertura y transparencia. Las clases se pueden dar en las aulas, en la plaza central abierta… dependiendo del grupo, del tema o de la asignatura.
El tiempo que se dedica a las clases es otro de los conceptos revolucionarios en las escuelas Vittra. Las clases duran unos 120 minutos para dar tiempo a los alumnos a arrancar el tema, realizar las tareas y terminarlas a su propio ritmo. En ocasiones duran 60 minutos. Todo depende de la materia y la edad del alumno.
Un plan individualizado
Cada alumno posee lo que se ha denominado «libro Vittra», un plan de desarrollo individual donde se evalúa su currículum académico y los logros conseguidos por cada estudiante. A través de internet, padres e hijos conocen y siguen el trabajo del alumno en la escuela, sus evaluaciones, sus ritmos o sus necesidades de apoyo.
El docente tiene la función de guiar al alumno y motivarle
El papel del maestro también da un gran giro en estos colegios. El docente no imparte clases a alumnos sentados en pupitres entre cuatro paredes. Por el contrario, la función del profesor es la de guiar y motivar al alumno. Cada docente es responsable de un grupo de entre 20 y 20 estudiantes e imparte entre una y tres asignaturas.
Cuando concluyen la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, los chicos son «responsables de su propio aprendizaje», afirman los responsables de Vittra. «Son capaces de aprender a aprender, de encontrar información, de resolver problemas y de reflexionar sobre su aprendizaje», aseguran. Los grandes pilares para su futuro.

Las seis promesas de Vittra

1. Descubrir el método que mejor se ajuste a cada alumno: Los niños juegan y aprenden de la forma más adecuada a sus necesidades, curiosidad e inclinaciones.
2. Aprender a partir de la experiencia: Así se refuerza su motivación y se inspira su creatividad.
3. Comprender su propio aprendizaje: Los alumnos disponen de herramientas para adquirir nuevos conocimientos y profundizar en su comprensión de «cómo aprendo», lo que les capacita para aprender de manera más fácil y eficaz en el futuro.
4. Tener confianza en los alumnos y en sus aptitudes: Los estudiantes adquieren más conciencia de sí mismos, e su potencial y de su fortaleza. De manera que se enfrentan con gusto a los retos.
5. Desarrollar su capacidad de comunicación y de interactuar con otros: Los alumnos entienden las necesidades e intereses de los demás.
6. Hacerse con los medios necesarios para estudiar y trabajar en un entorno internacional: Los alumnos desarrollan un verdadero bilingüismo sueco-inglés, experimentando y estableciendo contactos internacionales a través de redes y programas de intercambio con el extranjero.

jueves, 15 de mayo de 2014

NUESTRA HISTORIA DE HOY

Cuentan que existe el peor narrador del mundo. No se sabe si es hombre o mujer, ni dónde vive, ni cual es su edad, pero se tiene la certeza de que está entre nosotros.

Dicen, además, que hay un cuento que es el peor cuento. También se ignora todo sobre él, salvo una cosa: se sabe que una noche llegó a los labios de la persona que peor narra
.

Quizás parezca que semejante combinación provocó grandes catástrofes, que hizo daño a quienes llegaron a escucharlo... pero no fue así.

Saben, la persona que escuchó el peor cuento del mundo de boca del peor narrador del mundo durmió tranquila, soñó muchas cosas y al día siguiente lució una gran sonrisa mientras, en el recreo, le decía a un compañero: “Anoche, mi padre me contó un cuento”.


PABLO ALBO
CONTEMPORÁNEA. Revista grancanaria de cultura nº2. 
Ñaque nº45. Junio-Septiembre 2006.

miércoles, 14 de mayo de 2014

EL ARTE HACE A LOS NIÑOS MEJORES PERSONAS

Algunos están de acuerdo en que el arte es una parte importante de la educación básica. Debido a que la tendencia en los planes de educación de varios países se inclina hacia las ciencias exactas y la lengua, científicos sociales de la Universidad de Arkansas hicieron un experimento para comprobar los beneficios de impartir arte en las escuelas.  
En un estudio publicado en Education Next y Educational Researcher, se afirmó que los alumnos expuestos a las instituciones culturales como museos y centros de artes escénicas, no sólo tienen niveles altos de compromiso con las artes sino este acercamiento genera más tolerancia, empatía histórica, mejor memoria educativa y pensamiento crítico.
“Los cambios fueron significativos” dijo Jay P. Greene, profesor de la reforma educativa e investigador del estudio. En particular un solo tour a museo tiene una impresión definitiva en los estudiantes. De acuerdo con Greene, los estudiantes de este tour recordaron lo que habían aprendido “incluso sin una razón externa para hacerlo, como un grado o un examen.
Cuando el Crystal Bridges Museum of American Art abrió en Betonville, Arkansas, hace dos años, el museo ofreció a 11 mil estudiantes paseos. Cada grupo visitante (escogido por sorteo) vio 5 pinturas en una hora. Los paseos estaban dirigidos especialmente a los estudiantes, esto significa que los curadores no les dieron cátedra, sino que se les proporcionó la información mínima acerca de cada pintura y pasaron la mayor parte del tiempo facilitando discusión.
Tres semanas después, los estudiantes llenaron un cuestionario acerca de su experiencia en el museo. Aparte de recordar información sobre las pinturas que vieron, se les pidió responder preguntas sobre tolerancia hacia los otros y sobre empatía. Al final se les pidió escribir un ensayo corto acerca de una nueva pintura: The Box de Bo Bartlet, la cual no estuvo expuesta en el museo. Los estudiantes que ganaron el sorteo pero que no fueron en paseos de grupo, fueron el grupo de control. Los estudiantes también tuvieron que escribir sobre The Box relacionando la empatía y la tolerancia con dicha obra. Varios jueces revisaron los ensayos.
El equipo de Greene se sorprendió por lo académico que resultó la información y por lo mucho que aprendieron los alumnos, pues fueron capaces de recordar que la pintura hacía referencia a los apoyos de los precios durante la Gran Crisis de 1929 y también que otra pintura hacía referencia los abolicionistas que boicotearon la compra de azúcar.
“Estos detalles históricos no estaban incluidos en la introducción del curador” explica Green. Esto significa que el formato basado en la discusión alentó a los estudiantes a hacer preguntas importantes acerca de las pinturas. Pero algo acerca de la experiencia del museo también permitió a los pupilos recordar la información de la pintura un mes después. Eso es destacable considerando que los chicos olvidan rápidamente lo que han aprendido para los exámenes.
Cuando se les pidió a los estudiantes analizar una pintura no conocida “hubo un gran incremento en qué tan observadores eran los estudiantes si iban al museo de arte.  Fueron mucho mejores notando detalles en la nueva pintura que aquellos que no fueron.” Los alumnos también fueron capaces de empatizar con las personas y los casos referidos de una forma en la que el grupo de control no pudo hacerlo.
“Antes del estudio, muchas personas nos dijeron que los chicos sólo mirarían hacia fuera d elas ventanas.” dijo Greene, “Pues no, no lo hicieron. Prestaron atención y absorbieron información.” En parte esto se debe al formato de experiencia que no es cátedra. Pero Green sospecha que la razón también está vinculada a quitar a los estudiantes de su ambiente usual de escuela y ponerlos en uno cultural.”
“Puedes darle a los estudiantes una reproducción de gran calidad de una pintura pero no es lo mismo” dice Greene “ es como ver a un televangelista en lugar de ir a la iglesia. Tanto las iglesias como los museos invierten en arquitectura. El acto de ir pone la mente de las personas en otra experiencia receptiva”.   

lunes, 12 de mayo de 2014

EN LA GRANJA ESCUELA

Hoy nos hemos marchado todas las niñas y niños de Infantil a La Granja Escuela "HUERTA LA LIMPIA" de Guadalajara.



¿Por qué vamos a una granja escuela?.

No hace tanto que cada familia cultivaba sus propias verduras y criaba animales en los establos de las casas de pueblo. Pero cada vez son menos los niños que tienen la fortuna de poder ir a casa de los abuelos para aprender los rudimentos de una vida rural no tan lejana.
Las granjas escuela son centros educativos precisamente destinados a acercar a los niños esa realidad rural que, por los tiempos en los que vivimos y el estilo de vida de la ciudad, a menudo desconocen.
Estos centros están especialmente equipados para recibir visitantes y formarlos en lo relativo al medio natural y a la educación ambiental. Disponen en sus instalaciones de pequeños huertos y establos en los que el niño se familiariza con el origen de los alimentos que normalmente encuentra en su mesa y con los animales que se crían en las granjas, como conejos, gallinas, vacas, caballos, burros, cerdos o rebaños de cabras y ovejas.
Lo hemos disfrutado un montón.
Seguro que repetimos otros años.




viernes, 9 de mayo de 2014

«No es más inteligente el que más nota saca»


La teoría de las ocho inteligencias de Howard Gardner vuelve a irrumpir con fuerza en el mundo educativo:

«Durante muchos años se ha creído que el niño que mejor sumaba y restaba o el que más nota sacaba de la clase era el más inteligente. Nadie preguntaba si ese niño sabía cantar, o cómo se relacionaba con los demás. En los últimos años, esto ha cambiado. Ahora se sabe que debemos educar para resolver los problemas que nos encontremos en la vida, no para destacar en el colegio», asegura Esperanza García Ruíz, coordinadora pedagógica de las escuelas infantiles Alaria, y asesora de la jugueteríaImaginarium.
El responsable de este radical giro en la educación, recuerda esta experta, es el psicólogo norteamericano Howard Gardner, Príncipe de Asturias en la categoría de Ciencias Sociales por su teoría de las ocho inteligencias: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial (dibujar, interpretar un mapa), la musical, la corporal (danza, deportes), la intrapersonal (conocimiento de uno mismo), la interpersonal (conocimiento de los demás) y la naturalista (observación y clasificación de las cosas).
Este concepto, dado a conocer por este laureado profesor de Harvard allá por los años ochenta, está ahora más en boga que nunca. De hecho su tesis, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a muchos pedagogos a intentar replantear el sistema educativo. «Aunque en las primeras etapas todos tenemos que aprender lo mismo, no todos lo hacemos de la misma forma, ni en el mismo momento. Cada uno tiene sus tiempos, y es importante respetarlos», aclara esta experta.
Desde el hogar
Las familias también tienen mucho que decir de esto. «Es importante que los padres sepan que ninguna inteligencia es más que la otra. Todas son igual de importantes», remarca Esperanza García Ruiz. Eso sí, prosigue, «es fundamental que los padres sepan detectar cuanto antes en qué destacan, qué es lo que más les gusta a sus hijos, o aquello que les resulta más fácil aprender. Y ojo, porque muchos deben hacer un gran esfuerzo por ser realistas y separar entre lo que a ellos les gustaría que fuera el niño y lo que este de verdad es. Como dice Gardner, es crucial no proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades». «También deben conocer aquello que más les cuesta, para darles apoyo en esa área», añade.
¿Cómo? «Ofreciéndoles estímulos de todo tipo para que jueguen, manipulen, se muevan… Los niños aprenden jugando. Pero igual de importante es saber ilusionar a los más pequeños en el aprendizaje». Además, concluye García Ruiz, «los padres se pueden llevar más de una sorpresa. La inteligencia no es estática y, por fortuna, el ser humano está aprendiendo durante toda su vida».

jueves, 8 de mayo de 2014

EXCURSIÓN DEL AMPA A RECÓPOLIS

Estimados socios y socias:
Queremos informaros de que se va a realizar una excursión familiar el próximo

domingo día 18 de mayo

a Recópolis (Zorita de los Canes).
Es un yacimiento arqueológico al aire libre de la única ciudad visigoda conocida en Europa (declarado Conjunto Histórico Artístico en 1946).

Si quieres más información, puedes consultarla en http://www.zoritadeloscanes.com/recopolis.htm

Además de visitar el yacimiento arqueológico, pasaremos un día de campo, con paseos por la zona, al castillo de Zorita y picnic junto al río.
La excursión se ha organizado de la siguiente forma:

10h - Quedamos en la puerta del cole y salimos todos juntos en nuestros coches. Recópolis está en Zorita de los Canes,a una hora de Guadalajara. Podemos organizarnos para compartir coches.

11.30h- Visita al centro de interpretación. Es importante para que entendamos luego mejor la visita al parque arqueológico. 

12.00h- Visita con guía a Recópolis (ya lo tenemos reservado).

14.00h -Comida en el merendero junto al río. Nos han dicho que hay sombra, columpios… ¡No olvides los bocatas!

15.00h- Ruta medioambiental y subida al castillo
Si estáis interesados, confirmarlo antes del jueves 15 a este e-mail , o bien deja una nota en el buzón del AMPA indicando cuantos sois.
Sin otro particular, os enviamos un saludo:
                                                                               
                                                                                       

Junta directiva AMPA

lunes, 5 de mayo de 2014

La LOMCE en Primaria

Primaria en la LOMCE.

El Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa presenta lo que llama una Propuesta de mejoras en la arquitectura del sistema educativo.

La propuesta de "arquitectura" deja fuera de consideración la Educación Infantil, (el ciclo 0-3 años no tiene carácter educativo y el de 3-6 no pertenece a la educación básica) y señala en azul aquellas enseñanzas que van a ser consideradas educación básica (con las consecuencias que puede derivar de ello de cara a la concertación con centros privados que podrá incluir la Formación Profesional Básica, que la LOMCE recoge explícitamente e incluso puede abrir las puertas a la no gratuidad de todo lo que no sea educación básica y obligatoria):
 "La Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y la Formación Profesional Básica constituyen la educación básica"

De esa afirmación, y teniendo en cuenta el camino privatizador emprendido por el Gobierno en todos los Servicios Públicos, cabría deducir si bien educación básica es gratuita, podría pasar a no serlo la enseñanza postobligatoria.

Centrándonos en la arquitectura de la Educación Primaria, la LOMCE modifica su actual estructura organizativa, además de la introducir pruebas de evaluación externas y modificar determinadas materias:

Desaparece la organización en ciclos para distribuirla en seis cursos que se organizarán por áreas (sin explicar lo del "carácter global e integrador)

"La etapa de Educación Primaria comprende seis cursos y se organiza en áreas que tendrán un carácter global e integrador”.

¿Qué supone la desaparición de los Ciclos en Primaria?.

La Educación Primaria, organizada en ciclos, supone que durante el ciclo el alumnado cuente con un único tutor/a y que la promoción tenga lugar al final de cada ciclo. 
En la LOMCE la única referencia a tutoría en Primaria  es la misma que recogía la LOE:

"En el conjunto de la etapa la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado"

Más adelante volverá a hacer mención a la atención individualizada, de nuevo sin más matizaciones: Se prestará especial atención en la etapa de Educación Primaria a la atención personalizada de los alumnos, la realización de diagnósticos precoces y al establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar.

La diferencia entre organizar por Ciclos o por cursos es significativa: el sistema actual permite programar por períodos más amplios que un curso, (casi imprescindible especialmente en los primeros ciclos) con lo que la promoción no se plantea sino al final del ciclo. Esto favorece la detección de problemas y  da un margen -hasta el final de ciclo- para refuerzos, ayudas, búsqueda de soluciones... Por otra parte, la tutoría está planteada para dos años mientras que la LOMCE da a entender una organización más rígida,  con tutorías por curso, con estructura similar a la existente en Secundaria.

Desaparecen asignaturas.

Contempla la desaparición de Conocimiento del medio(una de las asignaturas cuyos contenidos, en cada Comunidad, solían centrarse en aspectos propios de su entorno) y Educación de la Ciudadanía.
En la idea de recentralizar y homogeneizar, el
 primer borrador del Antepoyecto de Ley disminuía la capacidad de las CCAA para actuar sobre el currículo:

Con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez y eficacia de los títulos académicos, corresponderá al Gobierno:
La fijación de los contenidos comunes necesarios para la adquisición de las competencias básicas. Los contenidos comunes requerirán el 65% de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 75% para aquéllas que no la tengan. ...

Tras el rechazo inicial de distintas CCAA, el segundo borrador lo modifica, diferenciando el horarios de las asignaturas que denomina troncales y el de las específicas, como veremos.

Las áreas en que la LOMCE organiza los cursos de Primaria son:

a)Ciencias de la Naturaleza
b)Ciencias Sociales
c)Educación Artística
d)Educación Física
e)Lengua castellana y Literatura
(Lengua cooficial y Literatura, si la hubiera)
f)Primera lengua extranjera
g)Matemáticas
En los dos últimos cursos de la etapa podrán añadir las Administraciones Educativas una segunda lengua extranjera.


Novedades.

En este último anteproyecto presentado el pasado 4 de diciembre, las asignaturas se clasifican en troncales yespecíficas y de especialidad,  añade religión y su alternativa (evaluable) y determina el horario lectivo mínimo de las asignaturas troncales y máximo de las  específicas.

 El horario escolar mínimo correspondiente a las áreas del bloque de asignaturas troncales en cómputo global para la Educación Primaria no será inferior al 50% del total.

 Evaluación.

Los cambios, en relación al sistema actual, en este apartado son altamente significativos al desaparecer la estructura de ciclos. En la LOMCE aunque mantiene la referencia inicial de la LOE: La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas, establece que

El alumnado accederá al curso siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez. El alumnado que no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrá pasar al curso siguiente siempre que esa circunstancia no le impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso.

Señala también (al igual que la LOE) que en este caso recibirá los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos, sin más matizaciones o aclaraciones que las de señalar en otro momento que las TICs serán recursos para la recuperación de áreas o materias no superadas:

Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta de apoyo para recuperación de áreas y materias no superadas, y en general como recursos de apoyo y para la gestión de los procesos


Reválidas La Ley Wert, en su afán por centralizar, clasificar y excluir, incorpora ya desde Educación Primaria las eufemísticamente llamadas pruebas de evaluación externa, es decir, aquellas reválidas de la Ley del 53 de Ruiz Jiménes que Villar Palasí en la del 70 (pura progresía si la comparamos con la LOMCE), eliminó.

Por otra parte, estas pruebas de evaluación externas, además de su carácter antipedagógico (las programaciones acabarán centrándose y dando  prioridad a lo evaluable de la prueba), pueden convertirse en un sistema de clasificación, y competición, también entre Centros : en los últimos días la prensa se hacía eco de que Valencia, esa comunidad que aún mantiene colegios en barracones, ofrecerá a las familias los resultados pormenorizados por centros... "por primera vez" padres y madres "podrán solicitar el informe con los resultados de la evaluación diagnóstica del centro antes de iniciar el proceso de escolarización". 

En  Segundo Tercero de Primaria,  se realizará  a todo el alumnado la primera "reválida", la primera prueba de evaluación individualizada que -se elimina podrá significar la repetición del curso

De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas.

Los centros educativos realizarán una evaluación a todos los alumnos al finalizar tercer curso de Primaria, en la que se comprobará el grado de adquisición de las competencias básicas en comunicación lingüística y matemática. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente podrá adoptar las medidas excepcionales mas adecuadas, que podrán incluir la repetición del tercer curso.    

La evaluación que se realice por primera vez al final del tercer curso únicamente tendrá efectos diagnósticos.

Sobre el contenidos de estas pruebas queda redactado así: en la que se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación en la lengua materna y de la competencia matemática.

Con Sexto de Primaria llega la última evaluación individualizada externa (en las mismas condiciones que la anterior en cuanto a cómo se fija la prueba, quienes la aplican y corrigen y dónde se realiza), sin efectos académicos.

Los alumnos realizarán una evaluación al finalizar sexto curso de Primaria, sin efectos académicos, en la que se comprobará el grado de adquisición de las competencias básicas y de cumplimiento de objetivos de la etapa, así como la viabilidad del tránsito del alumno por la siguiente etapa.

La nueva redacción:
Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria, se realizará una evaluación individualizada a todos los alumnos, en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación en la lengua materna, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de cada curso o de la etapa.

Los criterios de evaluación y características generales de las pruebas que componen esta evaluación serán fijadas por el Gobierno para todo el Sistema Educativo Español, previa consulta a las Comunidades Autónomas.

Las pruebas deberán ser realizadas por las respectivas Administraciones educativas en el centro educativo en el que el alumno curse estudios, y aplicadas y calificadas por especialistas externos al Centro.

Se establece que el resultado de la evaluación tendrá un carácter informativo y orientador (por el momento) y será recogido en el informe individual de cada alumno/a.

El resultado de la evaluación se expresará en niveles: bajo, intermedio y alto

Implantación De aprobarse la ley, se implantarían ya en el próximo curso en Primaria PRIMERO, TERCERO Y QUINTO, (1 ESO, 1º de Bachiller y FP), y al año siguiente el resto de los cursos.